Tabla de contenidos
| Editorial | |
| 1-3 |
Dossier. Cervantes
| Presentación: Asedios al futuro. Crónica de un magisterio singular en ocasión de los 400 años de la muerte de Cervantes | |
| Juan Diego Vila | 4-6 |
| Doña Cristina: en torno a los silencios y enigmas de la mujer casada en el Quijote | |
| Juan Diego Vila | 7-32 |
| La atracción femenina: poder, peligro y ejemplo. El caso de las doncellas cervantinas | |
| Julia D'Onofrio | 33-50 |
| Genealogías literarias cervantinas: desvío y heterodoxia en el escrutinio de la biblioteca de don Quijote | |
| Clea Gerber | 51-61 |
| Desarraigos, ocultamientos e identidades amenazadas en La española inglesa | |
| Noelia Nair Vitali | 62-77 |
| El Quijote y el Emperador de la China: los derroteros del libro | |
| Celia Mabel Burgos Acosta | 78-95 |
Dossier. Shakespeare
| Presentación: Shakespeare, 400 años | |
| Lucas Margarit | 96-97 |
| El amor romántico en Romeo y Julieta, de William Shakespeare | |
| Verónica Storni Fricke | 98-115 |
| Retórica y política en Tito Andrónico, de William Shakespeare | |
| Cecilia Lasa | 116-130 |
| Breve aproximación sobre los relatos del pasado en The Tempest y Fin de Partie | |
| Lucas Margarit | 131-137 |
Dossier. Narrativa oral y arte verbal
| Presentación: Narrativa oral y arte verbal de los pueblos originarios: cruces y convergencias disciplinares | |
| Florencia Ciccone | 138-139 |
| Tradición y oralidad en las crónicas mestizas novohispanas: el caso Cristóbal del Castillo | |
| María Inés Aldao | 155-172 |
| Yuje catai (‘yo maté un tigre’). Apuntes sobre el género “cacería del tigre” en la narrativa oral ayoreo | |
| Santiago Durante | 173-186 |
| Narrativas orales mapuche: el nütram como género de representación y su contribución en la revitalización del mapudungun | |
| Simona Mayo, Andrea Salazar | 187-207 |
Enseñanza
| Panorama nacional y regional de planes de estudio de la carrera de Letras | |
| Nicolás Bermúdez, María José Migliore, María Agustina Tullio, Matías Verdecchia | 208-236 |
Debates
| Presentación | |
| Juan Pablo Moris | 238-241 |
| Estrategias didácticas para promover la escritura colaborativa mediada por tecnologías: hacia el desarrollo de dinámicas expertas en los grupos de trabajo | |
| Guadalupe Álvarez, Lorena Bassa | 242-247 |
| El empleo de TIC en la escritura conjunta en el ámbito académico | |
| Elena Valente | 248-250 |
| Literacidad digital a través del currículum universitario: cursos, recursos y prácticas | |
| Natalia Ávila Reyes | 251-259 |
| Escritura en la virtualidad / Formación de profesores en Letras: una dupla productiva | |
| Gustavo Bombini | 260-262 |
| Escribiendo online dentro del aula: soluciones híbridas para prácticas complejas | |
| Federico Navarro | 263-266 |
Investigación
| Ontologia e linguagem | |
| Gilmaisa Macedo da Costa | 267-290 |
| Crise estrutural do capital e crise estrutural da política: uma relação intrínseca | |
| Edlene Pimentel | 291-308 |
| Lukács: defensa del realismo. De Ensayos sobre el realismo a La peculiaridad de lo estético. La continuidad de un pensamiento | |
| Leonardo Martín Candiano | 309-321 |
| Barnwell después de Lillo (1731-1798). Manifestaciones del genio desperdiciado en la adaptación novelística de The London Merchant por Thomas Skinner Surr | |
| Alejandro Goldzycher | 322-355 |
| Ginster o la épica surrealista kracaueriana. Sobre la biografía como forma de destierro sentimental | |
| María Belforte | 356-374 |
| Llanura gráfica. Poesía visual en Campo Nuestro de Oliverio Girondo | |
| Martín Greco | 375-393 |
| ¿Por qué escribir un libro? Las versiones de Operación masacre de Rodolfo Walsh | |
| Annick Louis | 394-409 |
| La guerra como camino espiritual. A propósito de las dos gestas de Megafón | |
| Javier Mercado | 410-422 |
| H. A. Murena en el “Suplemento Cultura” de La Nación (1972-1973): fragmentación y crítica | |
| Ana Guerrero, Juan Rearte | 423-434 |
Informes de adscripción
| Estudio del caso pirañas en crónicas de C5N y Telenueve | |
| Noelia Stetie | 435-451 |
| Sobre la negación paratáctica | |
| Matías Verdecchia | 452-462 |
| Las conferencias de prensa de Cristina Fernández de Kirchner: estrategias que rigen la dinámica interactiva | |
| Paula Salerno | 463-474 |
| La novela argentina y la importación cultural en el siglo XIX | |
| Ana Eugenia Vázquez | 475-486 |
| Edwidge Danticat: una escritora en la diáspora | |
| Norma Bruzzese | 487-494 |
| Influencia de la comprensión de textos en la resolución de problemas matemáticos | |
| Paula Cuschnir | 495-504 |
| Comprensión lectora: jerarquía del texto | |
| Carla de Benedictis | 505-515 |
| La metacognición como función ejecutiva: su rol en la comprensión de textos | |
| Macarena Quiroga | 516-528 |
| Subjetividad en el texto dramático. Un análisis polifónico-argumentativo del discurso teatral | |
| Mariano Zucchi | 529-537 |
| Ezequiel Martínez Estrada y las formas centrípetas de la memoria nacional | |
| Martina Guevara | 538-547 |
Reseñas
| El espíritu de la ciencia-ficción, de Roberto Bolaño | |
| Guadalupe Silva | 548-551 |
| Cuando lo nuevo conquistó América, de Víctor Goldgel | |
| Luis Salas Klocker | 552-557 |
| Introducción a la antifilosofía y Arte en flujo, de Boris Groys | |
| Fernando Bogado | 558-563 |
| La historia es una literatura contemporánea, de Ivan Jablonka | |
| Lucía Di Salvo | 564-571 |
| Transfiguring the Arts and Sciences, de Jon P. Klancher | |
| Jerónimo Ledesma | 572-575 |
| Polifemo. Drama satírico en clave criolla, de Leopoldo Marechal | |
| Hernán Martignone | 576-578 |
| Vivir entre lenguas, de Sylvia Molloy | |
| Ana Sofía Castellá | 579-581 |
| Lectura distante, de Franco Moretti | |
| Marcelo Burello | 582-584 |
| De regreso a Marx, ed. Marcello Musto | |
| Esteban Ruiz | 585-589 |
| Cuando la ciencia despertaba fantasías, de Soledad Quereilhac | |
| Martín Servelli | 590-593 |
| Se nos ve de negro vestidos, comp. Emiliano Scaricacciottoli | |
| Carla Fumagalli | 594-597 |
| Dios en el laberinto, de Juan José Sebreli | |
| Mariano Sverdloff | 598-605 |
| Los orígenes de la narrativa policial en la Argentina, de Román Setton | |
| Hernán Maltz | 606-608 |
| La teoría del drama burgués del siglo XVIII, de Peter Szondi | |
| Ana V. Flores | 609-611 |
INCLUIDA EN:

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar










