La atracción femenina: poder, peligro y ejemplo. El caso de las doncellas cervantinas
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALCIATO, Andrea. 1549. Los emblemas de Alciato traducidos en rimas españolas. Lyon: Gvllelmo Rovillio.
BERNAT VISTARINI, Antonio y John T. CULL. 2008. “The emblem in Spain”. En Peter M. Daly (ed.), Companion to Emblem Studies. New York: AMS Press, pp. 347-363.
BORJA, Juan de. 1680. Empresas morales a la S. C. R. M. del Rey Don Phelipe nuestro Señor. Bruselas: François Foppens.
BOSSÉ-TRUCHE, Gloria. 2007. “L'image de la femme dans quelques recueils espagnols d'emblèmes (XVIe- XVIIe siècles)”. Crisoladas: Revue du C.R.I.S.O.L. Vol. 16/17. N° 2, 82-97.
CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. 1981. Poesías completas. Vicente Gaos (ed.). Madrid: Castalia, Tomo II.
CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. 1998. Don Quijote de la Mancha. Francisco Rico (dir.). Barcelona: Crítica.
CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. 2001. Novelas ejemplares. Jorge García López (ed.). Crítica: Barcelona.
COVARRUBIAS HOROZCO, Sebastián. 1610. Emblemas morales. Madrid: Luis Sánchez.
COVARRUBIAS HOROZCO, Sebastián. 2006 (Madrid 1611). Tesoro de la lengua castellana o española. Ignacio Arellano y Rafael Zafra (eds.). DVD de la colección Studiolum, dirigida por Antonio Bernat Vistarini, John T. Cull y Tamás Sajó.
D’ONOFRIO, Julia. 2012. “La ilustre fregona y los usos de la emblemática para una lectura de su construcción ejemplar”. E-Humanista / Cervantes. Vol. 1, 134-153. Disponible en: http://www.ehumanista.ucsb.edu/cervantes/volumes/1.
D’ONOFRIO, Julia. 2013. “Efectismo, eutrapelia y el poder de la ficción. La española inglesa y los modos amables de la ejemplaridad cervantina”. En Julia D’Onofrio y Clea Gerber, eds. Don Quijote en Azul 5. Azul: Editorial Azul, pp. 51-70.
D’ONOFRIO, Julia. 2013ª. “Romance de las esferas”. En Alicia Parodi y Noelia Vitali (coords.), Misceláneas ejemplares. Algunas claves para leer la colección de novelas cervantinas. Buenos Aires: Eudeba.
D’ONOFRIO, Julia. 2016a. “‘Más de satírico que de vísperas’. De invenciones e inversiones en los espectáculos de las bodas de Camacho”. En I. Arellano, D. Ayalamacedo y J. Iffland (eds.), El Quijote desde América (Segunda parte). Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Colección «Batihoja», Serie Proyecto Estudios Indianos, Nueva York, pp. 89-105.
D’ONOFRIO, Julia. 2016b. “‘Mírate los pies y desharás la rueda’ La emblemática y las Novelas ejemplares de Cervantes”. Imago - Revista de emblemática y cultura visual. Vol. 8 (Dossier “Cervantes y Shakespeare y la emblemática”).
D’ONOFRIO, Julia. En prensa. Cervantes frente a la cultura simbólica de su tiempo. El testimonio de las Novelas ejemplares. Buenos Aires: Eudeba.
EGIDO, Aurora. 1990. “Emblemática y Literatura en el Siglo de Oro”. En Lecturas de Historia del Arte. Ephialte, II, Vitoria, pp. 144-158. [Reeditado en su De la mano de Artemia: estudios sobre literatura, emblemática, mnemotecnia y arte en el Siglo de Oro. Palma de Mallorca: Medio Maravedí, Olañeta - Edicions UIB, 2004].
EGIDO, Aurora. 2000. “La seducción por la palabra o el engaño a los oídos en el Siglo de Oro”. Rivista di Filologia e Letteratura Ispaniche. Vol. III, 9-32.
GRAHAM, David. 2016. “Definición, clasificación, sofisticación: raíces históricas, estado actual y perspectivas de futuro de los estudios de Emblemática”. Ínsula. Vol. 833. Disponible en: Disponible en: http://www.insula.es/sites/default/files/articulos_muestra/davidgraham.pdf.
GREEN, Otis H. 1969. España y la tradición occidental: el espíritu castellano en la literatura desde “El Cid” hasta Calderón. Madrid: Gredos, Tomo II.
HOROZCO y COVARRUBIAS, Juan. 1589. Emblemas morales. Segovia: Juan de la Cuesta.
PARODI, Alicia. 2002. Las Ejemplares, una sola novela. Eudeba: Buenos Aires.
RODRÍGUEZ DE LA FLOR, Fernando. 1995. Emblemas. Lecturas de la imagen simbólica. Madrid: Alianza.
RODRÍGUEZ DE LA FLOR, Fernando. 1999. La península metafísica. Arte, literatura y pensamiento en la España de la Contrarreforma. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
RICO, Francisco. 1988. El pequeño mundo del hombre. Varia fortuna de una idea en la cultura española. Madrid: Alianza Editorial.
VIGIL, Mariló. 1986. La vida de las mujeres en los Siglos XVI y XVII. Madrid: Siglo XXI.
VILLAVA, Juan Francisco de. 1613. Empresas espirituales y morales. Baeza: Fernando Díaz de Montoya.
VITALI, Noelia. (Tesis de doctorado inédita). La poesía, doncella y ciencia: poética del fragmento en las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes.
VIVES, Juan Luis. 1947/1948. Obras completas. Lorenzo Riber (trad.). Madrid: Aguilar, 2 tomos.
INCLUIDA EN:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar