Doña Cristina: en torno a los silencios y enigmas de la mujer casada en el Quijote
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ASTETE, Gaspar de. 1603. Tratado del gobierno de las familias y estado de las viudas y doncellas. Burgos, BN-M (R.25926/29).
AZPILCUETA NAVARRO, Martín. 1554. Manual de confesores y penitentes, que clara y brevemente contiene la universal y particular decisión de quasi todas las dudas, que en las confesiones suelen ocurrir de los pecados, absoluciones, restituciones, censuras e irregularidades. Toledo, BN-M (R.34141).
BARTHES, Roland. 2003. El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona-México-Buenos Aires: Paidós.
BATAILLON, Marcel. 1947. “Cervantès et le mariage chrétien”. Bulletin Hispanique. Vol. XLIX, 129-144.
BATAILLON, Marcel. 1966. Erasmo y España. México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
BERGMAN, Emile. 1992. “The exclusion of the feminine in the cultural discourse of the golden age: Juan Luis Vives and Fray Luis de Leòn”. En Religion, body and gender in early modern Spain. Mellen: The Edwin Press.
BROWN, P. 1983. El cuerpo y la sociedad. Los cristianos y la renuncia sexual. Barcelona: El Aleph.
BUTLER, Judith. 1997. The Psychic life of power. Theories in Subjection. Standford: Standford University Press.
CASALDUERO, Joaquín. 1970. Sentido y forma del “Quijote”. Madrid: Ínsula.
CASTRO, Américo. 1966. Cervantes y los casticismos españoles. Madrid-Barcelona: Alfaguara.
CASTRO, Américo. 1967. Hacia Cervantes. Madrid: Taurus.
CERDA, Juan de la. 1599. Libro intitulado vida política de todos los estados de mujeres. Alcalá, BU-V (2-9/134).
CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. 1983. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Prólogo de Marcos A. Morínigo, edición y notas de Celina Sabor de Cortazar e Isaías Lerner. Buenos Aires: Editorial Abril, 2da ed.
DE MAEZTU, Ramiro. 1964. Don Quijote o el amor. Alberto Sánchez (ed.). Salamanca: Anaya.
DURÁN, María Ángeles. 1982. “Lectura económica de Fray Luis de León”. En Nuevas perspectivas sobre la mujer. Actas de las primeras jornadas de investigación interdisciplinaria. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
EL SAFFAR, Ruth. 1974. Novel to Romance. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
EL SAFFAR, Ruth. 1983. “Fiction and Androgyne in the works of Cervantes”. Cervantes. Vol. III. N° 1.
EL SAFFAR, Ruth. 1984. Beyond Fiction.The recovery of the feminine in the novels of Cervantes. Berkeley: University of California Press.
EL SAFFAR, Ruth. 1988. “In praise of what is left unsaid: thoughts on women and lack in Don Quixote”. Modern Language Notes, Hispanic Issue. Vol. 103. N° 2.
EL SAFFAR, Ruth. 1989. “Sex and the single hidalgo: reflections on Eros in Don Quixote”. En El Saffar, Ruth y Damiani, Bruno, Studies in Honor of Elías Rivers. Maryland: Scripta Humanistica.
EL SAFFAR, Ruth. 1994. “In Marcela’s case”. En El Saffar, Ruth y Diana de Armas Wilson (eds.), Quixotic Desire. Psychoanalitic perspectives on Cervantes. Ithaca: Cornell University Press, pp. 157-178.
EL SAFFAR, Ruth y DE ARMAS WILSON, Diana (eds.). 1994. Quixotic Desire. Psychoanalitic perspectives on Cervantes. New York: Cornell University.
ERIBON, Didier. 2001. Reflexiones sobre la cuestión gay. Barcelona: Anagrama.
ESPINA, Concha. 1995. “Mujeres del Quijote”. En sus Obras completas de Concha Espina. Madrid: Ediciones Faz, 2ª ed., vol. II, pp. 826-852.
ESPINOSA, Juan. 1580. Diálogo en laude de las mujeres. Milán, BN-M (R.16548).
EXIMENIS, Francisco. 1542. El carro de les dones. Valladolid, BU-V (2-8/110).
FARFÁN, Francisco. 1585. Tres libros contra el pecado de la simple fornicación: donde se averigua que la torpeza entre solteros es pecado mortal, según ley divina, natural y hermana; y se responde a los engaños de los que dicen que no es pecado. Salamanca, BN-M (R.4696).
FARFÁN, Francisco. 1593. Regimiento de castos y remedio de torpes. Salamanca, BN-M (R.27617).
FLANDRIN, J. L. 1981. La moral sexual en occidente. Evolución de las actitudes y comportamientos. Barcelona: Granica.
GAUDEMET, J. 1993. El matrimonio en occidente. Madrid: Taurus.
GOODY, J. 1986. La evolución de la familia y el matrimonio en Europa. Barcelona: Herder.
GUTIÉRREZ DE GODOY, J. 1629. Tres discursos para probar que están obligados a criar sus hijos a sus pechos todas las madres cuando tienen buena salud, fuerzas y buen temperamento, buena leche y suficiente para alimentarlos. Jaén, BU-V (B.W./K/4914).
JARABA DEL CASTILLO, Diego. 1675. Estado del matrimonio. Apariencia de sus placeres, evidencia de sus pesares, desprecio de vanidades, conocimiento de sí mismo, religión observada, gloria adquirida. Nápoles, BN-M (R.10986).
JORDAN, Constance. 1990. Renaissance feminism: literary texts and political models. Ithaca: Cornell University Press.
JOSET, Jacques. 1991. “De la familia de don Quijote y de la sobrina de éste o ‘Familles, je vous hais!’ (André Gide)”. En Actas del II Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (Alcalá de Henares, 6-9 noviembre 1989). Barcelona: Anthropos, pp. 123-133.
KAMEN, Henry. 1998. Cambio cultural en la sociedad del Siglo de Oro. Cataluña y Castilla, siglos XVI-XVII. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
LAQUEUR, T. 1994. La construcción del sexo. Cuerpo y género de los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra.
LEÓN, Fray Luis de. 1975. La perfecta casada. Madrid: Espasa-Calpe, col. Austral.
MACLEAN, I. 1980. The Renaissance notion of woman. Cambridge: Cambridge University Press.
MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco. 1975. Personajes y temas del “Quijote”. Madrid: Taurus.
MATTHEWS GRIECO, S. F. 1991. Ange ou diablesse: La réprésentation de la femme au XVIè siècel. Paris: Flammarion.
MEXÍA, Fray Vicente. 1566. Saludable instrucción del estado del matrimonio. Córdoba, BN-M (R.2363).
MOLHO, Maurice. 1989. “Utopie et uchronie: sur la première phrase du Don Quichotte”. En Jean Pierre Étienvre (ed.), Temps du récit. Madrid: Casa de Velázquez, 83-91.
MONER, Michel (1986), Cervantès deux thèmes majeurs (l’amour – les armes et les lettres), Toulouse, France-Ibérie Recherche.
MONTERO REGUERA, José. 1997. “Mujer, erotismo y sexualidad en el Quijote”. En su El “Quijote” y la crítica contemporánea. Alcalá de Henares: Centro de Estudios cervantinos, pp. 167-180.
MORANT, Isabel. 2002. Discursos de la vida buena. Matrimonio, Mujer y Sexualidad en la literatura humanista. Madrid: Cátedra.
MORANT, Isabel y BOLUFER, M. 1998. Amor, matrimonio y familia. Madrid: Síntesis.
OSUNA, Francisco de. 1531. Norte de todos los estados. Sevilla, BU-V (Z.8/145).
PERCAS DE PONSETI, Helena. 1975. Cervantes y su concepto del arte. Madrid: Gredos.
PERRY, Mary Elizabeth. 1993. Ni espada rota ni mujer que trota. Mujer y desorden social en la Sevilla del Siglo de Oro. Barcelona: Crítica.
REDONDO, Augustin. 1998. “El personaje del Caballero del Verde Gabán”. En su Otra manera de leer el “Quijote”. Madrid: Castalia, Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, pp. 265-289.
RIQUER, Martín de. 1960. Cervantes y el “Quijote”. Barcelona: Teide.
ROSSI, Rosa. 2002. Tras las huellas de Cervantes. Perfil inédito del autor del “Quijote”. Madrid: Editorial Trotta S.A., 2ª edición.
SÁNCHEZ, Alberto. 1961-1962. “El Caballero del Verde Gabán”. Anales Cervantinos. Vol. IX, 169-201.
SÁNCHEZ, Alberto. 1997. “Revisión del cautiverio cervantino en Argel”. Cervantes. Vol. XVII, N° 1, 7-24.
SENNETT, Richard. 1997. Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza.
SOLÁ, Emilio y José Peña. 1995. Cervantes y la Berbería. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
SUÁREZ, Fernán. 1548. Coloquio del famoso y gran demostrador de vicios y virtudes Pedro Aretino, en el cual se descubren las falsedades, tratos y hechicerías que usan las mujeres para engañar a los simples, y aún a los avisados hombres que de ellas se enamoran. Madrid, BN-M (R.39805).
TODOROV, Tzvetan. 1999. El jardín imperfecto. Luces y sombras del pensamiento humanista. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.
VÁZQUEZ GARCÍA, F. y MORENO MENGÍBAR, A. 1997. Sexo y razón. Una genealogía de la moral sexual en España (siglos XVI-XX). Madrid: Akal.
VIGIL, Mariló. 1986. La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
VILA, Juan Diego. 1998. “Camila y la gramática mítica de la femineidad en el Curioso Impertinente”. En Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Siglo de Oro. Alcalá de Henares, pp. 1643-1653.
VILA, Juan Diego. 2006. “Eros larvado: Antonia, el ama y el traidor de Galalón”. En Nilda Flawiá de Fernández y Silvia Israeliev (eds.), Hispanismo: Discursos culturales, identidad y memoria, Actas del VII Congreso de la Asociación Argentina de Hispanistas (Tucumán, 19-22 de mayo de 2004). Tucumán, pp. 79-91.
VILA, Juan Diego. 2009. “‘El ama que me dio leche / jamás tuvo dicha en nada’: El debate por la lactancia materna en la fragua de protagonismos infantiles”. En Mariana Genoud de Fourcade y Gladis Granata de Egües (eds.), Unidad y multiplicidad. Tramas del hispanismo actual. Mendoza: Asociación Argentina de Hispanistas, Universidad Nacional de Cuyo, Zeta Editores, pp. 159-169.
VILA, Juan Diego. 2011. “Juan de la Cerda y la burocracia celeste: una fábula de ángeles en huelga, una Virgen sorda y un Dios extorsionador”. Mora. Vol. 15, N° 1. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2009000100005. [Consultado el 30/10/2015].
VILA, Juan Diego. 2012. “Discurso matrimonial e ironía mítica: Teresa y la Duquesa frente a frente”. E-humanista Cervantes. Vol. I, 419-436.
VILA, Juan Diego. 2014. “De hímenes zurcidos y textos desgarrados: El escándalo de La tía fingida ante la colección de las Novelas Ejemplares”. En María de los Ángeles González Briz (ed.), Barroco, Sujeto y Modernidad, 400 años de las ‘Novelas Ejemplares’. Montevideo: Grupo de Estudios cervantinos de Uruguay, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, Uruguay, pp. 189-213.
VIVES, Luis. 1968. Instrucción de la mujer cristiana: Tratado de las vírgenes, prólogo de Juan Justiniano. Madrid.
WALLACH SCOTT, Joan. 1991. “The evidence of Experience”. Critical Inquiry. Vol. 17, 773-797.
WIESNER, Merry E. 1983. Women and gender in early modern Europe. Cambridge: Cambridge University Press.
ZAVALA, Iris. 1995. “El canon, la literatura y las teorías feministas”. En su Breve historia feminista de la literatura española en lengua castellana. II. La mujer en la literatura española. Madrid: Editorial Anthropos, Dirección General de la Mujer, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, pp. 9-20.
INCLUIDA EN:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar