Doña Cristina: en torno a los silencios y enigmas de la mujer casada en el Quijote

Juan Diego Vila

Resumen


A partir de las directrices formales de los manuales de educación femenina españoles de los siglos XVI y XVII este trabajo analiza la construcción discursiva del estado de las casadas en el Quijote. Distingue, en un primer momento, cómo el rito matrimonial es representado en el texto y, en segundo lugar, qué se predica de ese estado. A partir del contraste cuidadoso de figuras de mujeres casadas (Teresa Panza, la duquesa) el análisis se concentra en la figura de doña Cristina cuyos silencios parecerían ser el signo acabado del deber de obediencia.

Palabras clave


Matrimonio; ser esposa; silencio; femineidad

Texto completo:

PDF

Referencias


ASTETE, Gaspar de. 1603. Tratado del gobierno de las familias y estado de las viudas y doncellas. Burgos, BN-M (R.25926/29).

AZPILCUETA NAVARRO, Martín. 1554. Manual de confesores y penitentes, que clara y brevemente contiene la universal y particular decisión de quasi todas las dudas, que en las confesiones suelen ocurrir de los pecados, absoluciones, restituciones, censuras e irregularidades. Toledo, BN-M (R.34141).

BARTHES, Roland. 2003. El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona-México-Buenos Aires: Paidós.

BATAILLON, Marcel. 1947. “Cervantès et le mariage chrétien”. Bulletin Hispanique. Vol. XLIX, 129-144.

BATAILLON, Marcel. 1966. Erasmo y España. México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

BERGMAN, Emile. 1992. “The exclusion of the feminine in the cultural discourse of the golden age: Juan Luis Vives and Fray Luis de Leòn”. En Religion, body and gender in early modern Spain. Mellen: The Edwin Press.

BROWN, P. 1983. El cuerpo y la sociedad. Los cristianos y la renuncia sexual. Barcelona: El Aleph.

BUTLER, Judith. 1997. The Psychic life of power. Theories in Subjection. Standford: Standford University Press.

CASALDUERO, Joaquín. 1970. Sentido y forma del “Quijote”. Madrid: Ínsula.

CASTRO, Américo. 1966. Cervantes y los casticismos españoles. Madrid-Barcelona: Alfaguara.

CASTRO, Américo. 1967. Hacia Cervantes. Madrid: Taurus.

CERDA, Juan de la. 1599. Libro intitulado vida política de todos los estados de mujeres. Alcalá, BU-V (2-9/134).

CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. 1983. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Prólogo de Marcos A. Morínigo, edición y notas de Celina Sabor de Cortazar e Isaías Lerner. Buenos Aires: Editorial Abril, 2da ed.

DE MAEZTU, Ramiro. 1964. Don Quijote o el amor. Alberto Sánchez (ed.). Salamanca: Anaya.

DURÁN, María Ángeles. 1982. “Lectura económica de Fray Luis de León”. En Nuevas perspectivas sobre la mujer. Actas de las primeras jornadas de investigación interdisciplinaria. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

EL SAFFAR, Ruth. 1974. Novel to Romance. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

EL SAFFAR, Ruth. 1983. “Fiction and Androgyne in the works of Cervantes”. Cervantes. Vol. III. N° 1.

EL SAFFAR, Ruth. 1984. Beyond Fiction.The recovery of the feminine in the novels of Cervantes. Berkeley: University of California Press.

EL SAFFAR, Ruth. 1988. “In praise of what is left unsaid: thoughts on women and lack in Don Quixote”. Modern Language Notes, Hispanic Issue. Vol. 103. N° 2.

EL SAFFAR, Ruth. 1989. “Sex and the single hidalgo: reflections on Eros in Don Quixote”. En El Saffar, Ruth y Damiani, Bruno, Studies in Honor of Elías Rivers. Maryland: Scripta Humanistica.

EL SAFFAR, Ruth. 1994. “In Marcela’s case”. En El Saffar, Ruth y Diana de Armas Wilson (eds.), Quixotic Desire. Psychoanalitic perspectives on Cervantes. Ithaca: Cornell University Press, pp. 157-178.

EL SAFFAR, Ruth y DE ARMAS WILSON, Diana (eds.). 1994. Quixotic Desire. Psychoanalitic perspectives on Cervantes. New York: Cornell University.

ERIBON, Didier. 2001. Reflexiones sobre la cuestión gay. Barcelona: Anagrama.

ESPINA, Concha. 1995. “Mujeres del Quijote”. En sus Obras completas de Concha Espina. Madrid: Ediciones Faz, 2ª ed., vol. II, pp. 826-852.

ESPINOSA, Juan. 1580. Diálogo en laude de las mujeres. Milán, BN-M (R.16548).

EXIMENIS, Francisco. 1542. El carro de les dones. Valladolid, BU-V (2-8/110).

FARFÁN, Francisco. 1585. Tres libros contra el pecado de la simple fornicación: donde se averigua que la torpeza entre solteros es pecado mortal, según ley divina, natural y hermana; y se responde a los engaños de los que dicen que no es pecado. Salamanca, BN-M (R.4696).

FARFÁN, Francisco. 1593. Regimiento de castos y remedio de torpes. Salamanca, BN-M (R.27617).

FLANDRIN, J. L. 1981. La moral sexual en occidente. Evolución de las actitudes y comportamientos. Barcelona: Granica.

GAUDEMET, J. 1993. El matrimonio en occidente. Madrid: Taurus.

GOODY, J. 1986. La evolución de la familia y el matrimonio en Europa. Barcelona: Herder.

GUTIÉRREZ DE GODOY, J. 1629. Tres discursos para probar que están obligados a criar sus hijos a sus pechos todas las madres cuando tienen buena salud, fuerzas y buen temperamento, buena leche y suficiente para alimentarlos. Jaén, BU-V (B.W./K/4914).

JARABA DEL CASTILLO, Diego. 1675. Estado del matrimonio. Apariencia de sus placeres, evidencia de sus pesares, desprecio de vanidades, conocimiento de sí mismo, religión observada, gloria adquirida. Nápoles, BN-M (R.10986).

JORDAN, Constance. 1990. Renaissance feminism: literary texts and political models. Ithaca: Cornell University Press.

JOSET, Jacques. 1991. “De la familia de don Quijote y de la sobrina de éste o ‘Familles, je vous hais!’ (André Gide)”. En Actas del II Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (Alcalá de Henares, 6-9 noviembre 1989). Barcelona: Anthropos, pp. 123-133.

KAMEN, Henry. 1998. Cambio cultural en la sociedad del Siglo de Oro. Cataluña y Castilla, siglos XVI-XVII. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

LAQUEUR, T. 1994. La construcción del sexo. Cuerpo y género de los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra.

LEÓN, Fray Luis de. 1975. La perfecta casada. Madrid: Espasa-Calpe, col. Austral.

MACLEAN, I. 1980. The Renaissance notion of woman. Cambridge: Cambridge University Press.

MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco. 1975. Personajes y temas del “Quijote”. Madrid: Taurus.

MATTHEWS GRIECO, S. F. 1991. Ange ou diablesse: La réprésentation de la femme au XVIè siècel. Paris: Flammarion.

MEXÍA, Fray Vicente. 1566. Saludable instrucción del estado del matrimonio. Córdoba, BN-M (R.2363).

MOLHO, Maurice. 1989. “Utopie et uchronie: sur la première phrase du Don Quichotte”. En Jean Pierre Étienvre (ed.), Temps du récit. Madrid: Casa de Velázquez, 83-91.

MONER, Michel (1986), Cervantès deux thèmes majeurs (l’amour – les armes et les lettres), Toulouse, France-Ibérie Recherche.

MONTERO REGUERA, José. 1997. “Mujer, erotismo y sexualidad en el Quijote”. En su El “Quijote” y la crítica contemporánea. Alcalá de Henares: Centro de Estudios cervantinos, pp. 167-180.

MORANT, Isabel. 2002. Discursos de la vida buena. Matrimonio, Mujer y Sexualidad en la literatura humanista. Madrid: Cátedra.

MORANT, Isabel y BOLUFER, M. 1998. Amor, matrimonio y familia. Madrid: Síntesis.

OSUNA, Francisco de. 1531. Norte de todos los estados. Sevilla, BU-V (Z.8/145).

PERCAS DE PONSETI, Helena. 1975. Cervantes y su concepto del arte. Madrid: Gredos.

PERRY, Mary Elizabeth. 1993. Ni espada rota ni mujer que trota. Mujer y desorden social en la Sevilla del Siglo de Oro. Barcelona: Crítica.

REDONDO, Augustin. 1998. “El personaje del Caballero del Verde Gabán”. En su Otra manera de leer el “Quijote”. Madrid: Castalia, Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, pp. 265-289.

RIQUER, Martín de. 1960. Cervantes y el “Quijote”. Barcelona: Teide.

ROSSI, Rosa. 2002. Tras las huellas de Cervantes. Perfil inédito del autor del “Quijote”. Madrid: Editorial Trotta S.A., 2ª edición.

SÁNCHEZ, Alberto. 1961-1962. “El Caballero del Verde Gabán”. Anales Cervantinos. Vol. IX, 169-201.

SÁNCHEZ, Alberto. 1997. “Revisión del cautiverio cervantino en Argel”. Cervantes. Vol. XVII, N° 1, 7-24.

SENNETT, Richard. 1997. Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza.

SOLÁ, Emilio y José Peña. 1995. Cervantes y la Berbería. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

SUÁREZ, Fernán. 1548. Coloquio del famoso y gran demostrador de vicios y virtudes Pedro Aretino, en el cual se descubren las falsedades, tratos y hechicerías que usan las mujeres para engañar a los simples, y aún a los avisados hombres que de ellas se enamoran. Madrid, BN-M (R.39805).

TODOROV, Tzvetan. 1999. El jardín imperfecto. Luces y sombras del pensamiento humanista. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.

VÁZQUEZ GARCÍA, F. y MORENO MENGÍBAR, A. 1997. Sexo y razón. Una genealogía de la moral sexual en España (siglos XVI-XX). Madrid: Akal.

VIGIL, Mariló. 1986. La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

VILA, Juan Diego. 1998. “Camila y la gramática mítica de la femineidad en el Curioso Impertinente”. En Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Siglo de Oro. Alcalá de Henares, pp. 1643-1653.

VILA, Juan Diego. 2006. “Eros larvado: Antonia, el ama y el traidor de Galalón”. En Nilda Flawiá de Fernández y Silvia Israeliev (eds.), Hispanismo: Discursos culturales, identidad y memoria, Actas del VII Congreso de la Asociación Argentina de Hispanistas (Tucumán, 19-22 de mayo de 2004). Tucumán, pp. 79-91.

VILA, Juan Diego. 2009. “‘El ama que me dio leche / jamás tuvo dicha en nada’: El debate por la lactancia materna en la fragua de protagonismos infantiles”. En Mariana Genoud de Fourcade y Gladis Granata de Egües (eds.), Unidad y multiplicidad. Tramas del hispanismo actual. Mendoza: Asociación Argentina de Hispanistas, Universidad Nacional de Cuyo, Zeta Editores, pp. 159-169.

VILA, Juan Diego. 2011. “Juan de la Cerda y la burocracia celeste: una fábula de ángeles en huelga, una Virgen sorda y un Dios extorsionador”. Mora. Vol. 15, N° 1. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2009000100005. [Consultado el 30/10/2015].

VILA, Juan Diego. 2012. “Discurso matrimonial e ironía mítica: Teresa y la Duquesa frente a frente”. E-humanista Cervantes. Vol. I, 419-436.

VILA, Juan Diego. 2014. “De hímenes zurcidos y textos desgarrados: El escándalo de La tía fingida ante la colección de las Novelas Ejemplares”. En María de los Ángeles González Briz (ed.), Barroco, Sujeto y Modernidad, 400 años de las ‘Novelas Ejemplares’. Montevideo: Grupo de Estudios cervantinos de Uruguay, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, Uruguay, pp. 189-213.

VIVES, Luis. 1968. Instrucción de la mujer cristiana: Tratado de las vírgenes, prólogo de Juan Justiniano. Madrid.

WALLACH SCOTT, Joan. 1991. “The evidence of Experience”. Critical Inquiry. Vol. 17, 773-797.

WIESNER, Merry E. 1983. Women and gender in early modern Europe. Cambridge: Cambridge University Press.

ZAVALA, Iris. 1995. “El canon, la literatura y las teorías feministas”. En su Breve historia feminista de la literatura española en lengua castellana. II. La mujer en la literatura española. Madrid: Editorial Anthropos, Dirección General de la Mujer, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, pp. 9-20.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar