Tabla de contenidos
Portada
| Índice y presentación | |
| Carina Zubillaga | 1-9 |
Dossier. Entre voces y miradas feministas. Literatura e intimidad en la Argentina
| Presentación | |
| Graciela Batticuore, María Vicens | 10-15 |
| Ante lo gauchesco, apariciones éxtimas. Intimidad, negritud y vos femenina | |
| Juan Ignacio Pisano | 16-30 |
| Cómo vivir juntos en América. Mirada, intimidad y paisaje en Lina Beck Bernard | |
| Graciela Batticuore | 31-49 |
| Cuadernos íntimos. Los usos del álbum y la literatura sentimental en Delfina Vedia de Mitre | |
| Ana Eugenia Vázquez | 50-63 |
| Juana Manuela Gorriti en el fondo Ricardo Rojas. Las cartas íntimas del archivo | |
| Alejandro Romagnoli | 64-79 |
| Mujeres solas que no están solas. Escenas de intimidad en el archivo Ocampo | |
| Laura Arnés | 80-94 |
| Victoria Ocampo en el cine | |
| Julia Kratje | 95-109 |
Enseñanza. Escribir la investigación. Enseñanza y aprendizajes
| Presentación | |
| Carina Zubillaga | 110-112 |
| La escritura del problema de investigación | |
| María Eugenia Alcatena | 113-122 |
| Un terreno baldío. El valor en la escritura de investigación | |
| Deborah Hadges | 123-136 |
| Literatura, Historia y Sociedad: una reflexión desde la literatura argentina | |
| Soledad Quereilhac | 137-151 |
| Los talleres y las tesis. Un aporte desde la teoría literaria para la enseñanza de escritura en el nivel de posgrado en ciencias sociales y humanidades | |
| Carolina Ramallo | 152-165 |
Debates. Encuesta: el estatuto de las ciencias humanas hoy
| Presentación | |
| Jerónimo Ledesma, Mariano Alejandro Vilar | 166-172 |
| Encuesta sobre el estatuto de las Humanidades | |
| Jerónimo Ledesma, Mariano Alejandro Vilar | 173-199 |
Investigación
| El Sistema Máscara o la normalidad artificial: una lectura de Confesiones de una máscara de Yukio Mishima como el resultado de la occidentalización de Japón | |
| Juan Ignacio Lagos Esjaita | 200-218 |
| Alfredo Prior, una escritura de lo infra-leve: S/obras post-auráticas en Leves instrucciones (2023) | |
| Agustina Pérez | 219-232 |
| De la morfología al análisis literario: la relación entre el género narrativo y el uso de los tiempos verbales | |
| Anabella L. Poggio | 233-253 |
| La lengua de los desterrados: persistencias de la figura del enganchado en la escritura de Lucio V. Mansilla | |
| Franco Pozzo | 254-267 |
| El texto los amontona: formas de lo colectivo en la poética de Héctor Libertella | |
| Diego Hernán Rosain | 268-282 |
| Operaciones editoriales para la construcción nacional: la primera traducción argentina de Ulrico Schmidl | |
| Valentín Héctor Vergara | 283-295 |
Reseñas
| Sobre La tiranía de lo normal, de Leslie A. Fiedler | |
| Milena Arce | 296-300 |
| Sobre Narración, de Gertrude Stein | |
| María Verónica Colombo | 301-305 |
| Sobre Tomar las aulas. Las clases de Teoría y Estudios Literarios Feministas, de Laura Arnés, María José Punte, Julia Kratje, Daniela Dorfman, Paula Daniela Bianchi y Florencia Angilletta | |
| Sofía Belén Gómez Salinas | 306-311 |
| Sobre Jugadas maestras. Propuestas de enseñanza de la Lengua y la Literatura, de Marta Negrin (comp.) | |
| Carola Hermida | 312-316 |
| Sobre Heteróclito y multiforme: debates y propuestas para analizar discursos, del Círculo de Análisis de Lenguaje en Uso (CALU) | |
| Daniela Iannini | 317-323 |
| Sobre Literatura argentina y política (2 vols.), de David Viñas | |
| Alejandra Laera | 324-328 |
| Sobre El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald | |
| Cecilia Lasa | 329-334 |
| Sobre The great Will/El gran legado (Pretextos y comienzos literarios en América Latina y el Caribe), de Florencia Bonfiglio | |
| Juan Carlos Rodríguez Argáez | 335-338 |
| Sobre ¿A qué llamamos literatura? Todas las preguntas y algunas respuestas, de José Luis de Diego (dir.) | |
| Facundo Ruiz | 339-342 |
| Sobre Kant en el kiosco: La masificación del libro en la Argentina, de Guido Herzovich | |
| Federico Nicolás Salvá | 343-346 |
| Sobre Modernidades político-estéticas hispanas e historia de los conceptos. Autonomía, engagement, responsabilidad, de Bénédicte Vauthier | |
| Guadalupe Silva | 347-350 |
| Sobre La cautiva. El matadero, de Esteban Echeverría | |
| Leandro Simari | 351-354 |
| Sobre Rubén Darío poeta tradotto in Italia, de Monica Savoca | |
| Rodrigo Caresani | 355-357 |
INCLUIDA EN:

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar










