El texto los amontona: formas de lo colectivo en la poética de Héctor Libertella
Resumen
Desde sus inicios, el escritor bahiense Héctor Libertella (1945-2006) se preocupó por y
analizó el comportamiento de los escritores dentro del campo cultural continental y
nacional. Él mismo, en los primeros años de su carrera, demostró tener una aguda
percepción para detectar y dialogar con las corrientes artísticas que ocupaban una posición
dominante en el campo y se vinculó a ellas desde un lugar de cuestionamiento y
desestabilización. Con el correr de los años, en sus textos de tinte teórico y crítico construyó
diferentes recortes temporales, espaciales y temáticos, lo cual provocó la aparición paulatina
de ciertas imágenes recurrentes dentro de su poética tales como la tribu, el ghetto y la
familia, que sirvieron como metáfora de ciertos colectivos, grupos y generaciones de artistas.
Esas tres figuras cumplen la función no sólo de aglomerar afinidades entre nombres y
corpus de textos, sino también de proponer jerarquías, establecer roles y trazar relaciones
inadvertidas para proyectar de manera simbólica el funcionamiento de los autores dentro
del mecanismo literario del cual forman parte. A continuación, veremos en qué momentos
surgen estas alegorías y qué intención persiguen dentro de la poética del autor en cuestión.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ANDERSON, Benedict. 1993. “Introducción”. En Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la
difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 17-25.
ANTELO, Raúl. 2010. “Teoría de la caverna. Los restos de un futuro que vuelve”. En Damiani,
Marcelo (comp.). El efecto Libertella. Rosario: Beatriz Viterbo, pp. 147-179.
BOURDIEU, Pierre. 1997 [1992]. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona:
Anagrama.
CASTELLARNAU, Ariadna. 2010. “Macedonio Fernández & Héctor Libertella. La escritura puesta en
abismo”. En Damiani, Marcelo (comp.). El efecto Libertella. Rosario: Beatriz Viterbo, pp. 57-
CIPPOLINI, Rafael. 2016. “Libertella: revisiones de éditos y libros inventados”. En López, Silvana
(ed.). Libertella/Lamborghini. La escritura/límite. Buenos Aires: Corregidor, pp. 65-87.
CRESPI, Maximiliano. 2010. “El invento de unas ruinas. Notas en los márgenes de los ensayos
libertellianos”. En Damiani, Marcelo (comp.). El efecto Libertella. Rosario: Beatriz Viterbo,
pp. 109-130.
DE DIEGO, José Luis. 2007. ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y Escritores en Argentina
(1970-1986). La Plata: Ediciones Al Margen.
FREUD, Sigmund. 1992 [1908]. “La novela familiar de los neuróticos”. En Obras completas. Volumen
Buenos Aires: Amorrortu, pp. 213-220.
KOHAN, Martín. 2010. “La pasión hermética del crítico a destiempo”. En Damiani, Marcelo
(comp.). El efecto Libertella. Rosario: Beatriz Viterbo, pp. 91-108.
LIBERTELLA, Héctor. 1990. El paseo internacional del perverso. Buenos Aires: Grupo Editor
Latinoamericano.
_____. 1993. Las sagradas escrituras. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
_____. 1998. Memorias de un semidiós. Buenos Aires: Perfil.
_____. 2000. El árbol de Saussure. Una utopía. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
_____. 2006. La arquitectura del fantasma. Una autobiografía. Buenos Aires: Santiago Arcos.
_____. 2008 [1977]. Nueva escritura en Latinoamérica. Buenos Aires: El Andariego.
_____. 2014 [1985]. ¡Cavernícolas! Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
LUDMER, Josefina. 2020 [2010]. Aquí América latina. Una especulación. Buenos Aires: Eterna
Cadencia.
MAKOWSKI, Sara. 2002. “Entre la bruma de la memoria. Trauma, sujeto y narración”. Revista Perfiles
Latinoamericanos. México. Nº 21, diciembre, 143-157.
MOREIRAS, Alberto. 2017. “Plomo hegemónico en las alas, II. Hegemonía y kataplexis. Borrador
de ponencia para conferencia ‘All’ombra del Leviatano: tra biopolitica e poshegemonía’
(Universitá Roma Tre, mayo 2017)”. Infrapolitical Deconstruction.
borrador-de-ponencia-para-conferencia-allombra-del-leviatano-tra-biopolitica-eposegemonia-
universita-roma-tre-m/>. [Consulta: 4 de Agosto de 2018].
_____. 2018. “Otra respuesta a José Luis Villacañas”. Infrapolitical Deconstruction.
. [Consulta:
de Agosto de 2018].
PRADO, Esteban. 2016. La construcción de una literatura diferente en la trayectoria literaria (1968-2006) de
Héctor Libertella. Buenos Aires: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del
Plata.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2017. Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
TABAROVSKY, Damián. 2010. “Los atributos del loro”. En Damiani, Marcelo (comp.). El efecto
Libertella. Rosario: Beatriz Viterbo, pp. 41-47.
INCLUIDA EN:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar