Mujeres solas que no están solas. Escenas de intimidad en el archivo Ocampo
Resumen
Este artículo trabaja con materiales poco transitados de la escritura de Victoria Ocampo
con el fin de aportar al armado de un archivo feminista de la cultura argentina, pensado
en tanto construcción metodológica capaz de hacer surgir sentidos no considerados, sexuados y generizados, en los materiales analizados, en los deseos de la crítica y también en las diferentes narrativas de diferentes comunidades. El artículo propone recortes específicos que permiten visibilizar ciertos entramados históricos y simbólicos que determinan el acceso y la circulación de la palabra y de la imagen de y sobre las mujeres y las disidencias sexogenéricas. Si, por un lado, los vínculos de amistad, atravesados por matices lesbianos y feministas, y las formas que adquieren en la escritura de Ocampo resultan de interés central, este texto también hace lugar a la pregunta sobre cómo fue leído/escrito el archivo Ocampo. Para esto, resulta fundamental la especulación en torno a lo íntimo: porque allí pueden encontrarse detonantes para muchas de las categorías que moldean el pensamiento occidental y porque lo íntimo siempre se produce en compañía. A partir de un hecho que implica a Ocampo y a Gloria Alcorta, en las primeras dos escenas que propone este artículo se presenta la reflexión en torno a ciertos modos en que los pactos heterosexistas y su asociación con el rumor demarcan el acceso a la autoría y los devenires del relato (auto)biográfico de Ocampo y, asimismo, a ciertos recorridos de la crítica que la leyó. Las siguientes dos escenas se construyen en tanto escena lesbiana: enclave donde se activan imaginaciones inesperadas y se desestabiliza la estructura canónica del deseo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
BERLANT, Lauren y Michael WARNER. 1998. “Sex in Public”. Critical Inquiry. Vol. 24. No. 2. Intimacy.
Winter, 547-566.
CRESPI, Maximiliano. 2022. “Antelo. objeto total”. En Un guion de extimidad. Ensayos sobre la obra de
Raúl Antelo. En Diana Klinger y Mario Cámara. Buenos Aires: Grumo, pp. 43-60.
CVETKOVICH, Ann. 2018. Un archivo de sentimientos. Trauma, sexualidad y culturas púlblicas lesbianas.
Manresa: Bellaterra.
HEMMINGS, Claire. 2018. Considering Emma Goldman. Durham and London: Duke University Press.
JULLIEN, François. 2016. Lo íntimo. Lejos del ruidoso Amor, Buenos Aires: El cuenco de plata.
KUPCHIK, Christian. 2022. “Prólogo” en Gloria Alcorta. El Hotel de la Luna y Otras Imposturas. Buenos
Aires: Ed. Leteo.
_____. 2023. “Gloria Alcorta, la avenida olvidada”. Online.
. [Consulta:
de junio de 2024].
MOLLOY, Sylvia. 2001. Acto de presencia. México: Fondo de Cultura Económica.
MORENO, María. 2021. “Las cartas de Gabriela Mistral: un clóset de cristal”. Online.
dan-maria-moreno>. [Consulta: 11 de junio de 2024].
OCAMPO, Victoria. 1980. Autobiografía II: El imperio insular. Buenos Aires: Ediciones Revista Sur.
PATIÑO, Roxana. 2017. “La crítica como escena de la acefalía: la ‘archifilología’ de Raúl Antelo”.
Conversaciones del Cono Sur. 2, 41-47.
PODLUBNE, Judith. 2019. “La autobiografía de Victoria Ocampo, un autorretrato edificante”.
Cuadernos Del Sur Letras. 43. 201-219.
RICHARD, Nelly. 2011. “¿Qué es un territorio de intervención política?”. Por un feminismo sin mujeres.
Santiago de Chile: Territorios sexuales ediciones, pp. 465-504.
INCLUIDA EN:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar