Juana Manuela Gorriti en el fondo Ricardo Rojas. Las cartas íntimas del archivo

Alejandro Romagnoli

Resumen


En 1924/1925 Urcina Ponce de Sandoval, nuera de Juana Manuela Gorriti (1818-
1892), se puso en contacto con Ricardo Rojas para ofrecerle distintos tipos de materiales:
un retrato al óleo, las obras completas “arregladas o corregidas” por la autora y también un
conjunto de “papeles viejos” y de correspondencia. Si bien el crítico no se mostró interesado
por todo ese material, recibió buena parte de él, y hoy conforman la “Agrupación documental
Juana Manuela Gorriti”, resguardada en el Museo Casa Ricardo Rojas. Este trabajo
investiga la formación de esta agrupación y las decisiones que Rojas tomó al respecto; para
esto, consideramos su abordaje de las escritoras en su Historia de la literatura argentina
(1917-1922) y, también, una nota al margen que introdujo al relato “El pozo de Yocci”.
Posteriormente, se examina un corpus de cartas íntimas del archivo, cuyo núcleo está
conformado por las que, desde Perú, le enviaban a Gorriti Mercedes Cabello de Carbonera
y Clorinda Matto de Turner. Poner en diálogo esas cartas con Lo íntimo (1898) (obra
póstuma, finalizada por Julio Sandoval, hijo de Gorriti, esposo de Urcina) permite
reflexionar acerca de temas cruciales como las redes literarias, los desafíos de la autoría
femenina en el siglo XIX y la relación entre lo público y lo íntimo.


Palabras clave


Juana Manuela Gorriti; Ricardo Rojas; Intimidad; Autoría femenina; Redes literarias

Texto completo:

PDF

Referencias


Agrupación documental Juana Manuela Gorriti, locación 160, conservado en el área Archivo

Documental e Investigación del Museo Casa de Ricardo Rojas – Instituto de Investigaciones.

BATTICUORE, Graciela. 2005. La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870.

Buenos Aires: Edhasa.

_____. 2016. “La vida en las cartas: Ricardo Palma entre escritoras”. Aula Palma, Nº 15, 253-274.

DENEGRI, Francesca. 1996. El abanico y la cigarrera. La primera generación de mujeres ilustradas en el Perú.

Lima: IEP/Flora Tristán.

ECHEVERRÍA, Esteban. 1958. La cautiva. El matadero. Buenos Aires: Peuser. Fijación de los textos,

prólogo, notas y apéndice documental e iconográfico de Ángel J. Battistessa.

FLEMING, Leonor. 2019. Una vida de novela: Juana Manuela Gorriti. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Eudeba.

FREDERICK, Bonnie K. 1995. “Borrar al incluir: las mujeres en La historia de la literatura argentina de

Ricardo Rojas”. En Feminaria Literaria, año 5, Nº 9, 2-3.

GAMARRA, Andrés. 26 de marzo de 1876. “Rectificaciones históricas”. En El Correo del Perú, año 6,

Nº 13, 97-98.

GORRITI, Juana Manuela. 1876. Panoramas de la vida. Colección de novelas, fantasías, leyendas y descripciones

americanas. Tomo 1. Buenos Aires: Imprenta y Librería de Mayo. Ejemplar de Rojas,

conservado en el área Biblioteca del Museo Casa de Ricardo Rojas – Instituto de

Investigaciones.

_____. 1886. El mundo de los recuerdos. Buenos Aires: Félix Lajouane.

_____. 1892. Perfiles. Buenos Aires: Félix Lajouane, Editor.

_____. 2019 [1898]. Lo íntimo. Cartas a Ricardo Palma. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba.

Edición a cargo de Graciela Batticuore y María Vicens.

MATTO DE TURNER, Clorinda. 5 de marzo de 1876. “Doña Francisca Zubiaga de Gamarra. (Apuntes

históricos)”. El Correo del Perú, año 6, Nº 10, 73-74.

_____. 1954 [1884]. “Francisca Zubiaga de Gamarra”. En Tradiciones cuzqueñas. Leyendas, biografías y

hojas sueltas. Cuzco: Editorial H. G. Rozas/Universidad Nacional del Cuzco, pp. 181-188.

MIGLIANO BENCI, Emma Luisa. 1921. Literatura argentina: Juana Manuela Gorriti. Tesis doctoral.

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Conservada en la Biblioteca

Central “Prof. Augusto Raúl Cortázar”, signatura TESIS 4-8-7.

PELUFFO, Ana. 2010. “Narrativas desplazadas del yo en el perfil de Francisca Zubiaga de Gamarra

de Clorinda Matto de Turner”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

francisca-zubiaga-de-gamarra-de-clorinda-matto-de-turner/html/>. [Consulta: 31 de

mayo de 2024].

PONCE DE SANDOVAL, Orcina. Correspondencia a Ricardo Rojas (25 de septiembre de 1924, 22 de

octubre de 1924, 5 de marzo de 1825 y esquela de noviembre de 1925). En el Epistolario de

Ricardo Rojas, área Archivo Documental e Investigación del Museo Casa de Ricardo Rojas

– Instituto de Investigaciones.

ROMAGNOLI, Alejandro. 2022a. Emergencia y constitución de la crítica literaria en Argentina (1870-1920).

Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

.

_____. 2022b. “Las primeras escritoras, leídas por los primeros críticos”. En Batticuore, Graciela y

María Vicens (coordinadoras), Historia feminista de la literatura argentina. Mujeres en revolución.

Otros comienzos. Villa María: Eduvim, pp. 865-885.

ROJAS, Ricardo. 9 de abril de 1922. “La mujer en la literatura argentina”. La Nación, sección 2.

_____. 1960. [1917-1922]. Historia de la literatura argentina: ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en

el Plata. Buenos Aires: Guillermo Kraft. Nueve tomos.

VICENS, María. 2021. Escritoras de entresiglos: un mapa trasatlántico. Autoría y redes literarias en la prensa

argentina (1870-1910). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar