La lengua de los desterrados: persistencias de la figura del enganchado en la escritura de Lucio V. Mansilla
Resumen
La Guerra del Paraguay se expresa, en la escritura de Lucio Mansilla, a través de un
conjunto de narraciones sucintas. Lejos de todo relato épico, las pequeñas narraciones que
integran las causeries de los enganchados y, varios años antes, los capítulos dedicados al
Cabo Gómez en Una excursión a los indios ranqueles se aproximan a la lógica del
retrato, a partir de la cual emerge una constelación de sujetos subalternos: sus presencias en
los textos fisuran la ley militar, generando desvíos que se producen a partir de gestos y
cuerpos excesivos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
BENJAMIN, Walter. 2008. El narrador. Introducción, traducción y notas de Pablo Oyarzún R.
Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados.
BERGSON, Henri. 1985. La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Madrid: SARPE.
BUTLER, Judith. 2006. Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
FOUCAULT, Michel. 1991. Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
FRENCH, Jenifer. 2000. “Clase del 22 de enero de 1975) en Los anormales. Cursos en el Collège de
France. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 60-82.
_____. 2005. “Un mundo al revés. Lucio V. Mansilla y la Guerra del Paraguay”, en Les guerres du
Paraguay aux XIXe et XXe siècle. Actes du Colloque International Le Paraguay à l’ombre de
ses guerres. Acteurs, pouvoirs et répresentations, Paris, 17 – 19 novembre.
IGLESIA, Cristina y Schvartzman, Julio. 1995. “Entre-nos, folletín de la memoria” en Horror al vacío y
otras charlas. Buenos Aires: Biblos.
KOHAN, Martin. 2014. “Los héroes de la fatalidad” en El país de la guerra. Buenos Aires: Eterna
Cadencia.
LAERA, Alejandra. 2008. “Sobre la guerra en el Paraguay (relatos nacionales en las fronteras)” en
Graciela Batticuore et al. (comps.), Fronteras escritas. Rosario: Beatriz Viterbo, pp. 183-213.
_____. 2022. “¿La paz o la guerra? Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla” en A
contracorriente. Una revista de estudios latinoamericanos, vol. 19, num. 2, pp. 35-49.
MANSILLA, Lucio Victorio. 1889. “Amespil”, “Juan Patiño”, “Juan Peretti” y “Letras” en Entre-nos:
Causeries del jueves. Buenos Aires: Casa editora.
_____.2012 [1870]. Una excursión a los indios ranqueles. Buenos Aires: Agebe.
MOLLOY, Sylvia. 1996. “Santuarios y laberintos: los sitios de la memoria” en Acto de presencia.
México: Fondo de Cultura Económica, pp. 212-246.
MORENO, María. 2020. “Culo argento” en Panfleto. Erótica y feminismo. Buenos Aires: Random
House, pp. 285-290.
SCHVARTZMAN, Julio. 1996. “Mansilla: ¿?” en Microcrítica. Lecturas argentinas (cuestiones de detalle).
Buenos Aires: Biblos, pp. 149-158.
SEGADE, Lara. 2020. “Visiones de Curupaytí. Cuerpos, combate y relato en algunas producciones
culturales argentinas de la Guerra del Paraguay” en Revista interdisciplinaria de estudios sociales,
num. 21, pp. 69-96.
_____. 2022. “Una guerra desproporcionada: cuerpos, combate y relato en algunas producciones
culturales argentinas de la Guerra del Paraguay” en A contracorriente. Una revista de estudios
latinoamericanos, vol. 19, num. 2, pp. 50-64.
MBEMBÉ, Achille. 2020. “El poder del archivo y sus límites”. Traducción de Carla Fumagalli en
Orbis tertius vol. 25, num. 31, e154.
TZVETAN, Todorov. 1981. Introducción a la literatura fantástica. México D.F.: Premia.
VIÑAS, David. 2003. “Mansilla, arquetipo del gentleman- militar (1870)” en Indios, ejército y frontera.
Buenos Aires: Santiago Arcos, pp.159-168.
INCLUIDA EN:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar