Victoria Ocampo en el cine

Julia Kratje

Resumen


Las variaciones y las derivas de la escritura de Victoria Ocampo (1890-1979) en torno al
cine constituyen unas notas fundamentales para revisar, desde perspectivas feministas, la
historia de la crítica cinematográfica en la Argentina. Con esta hipótesis, analizo
comentarios sobre cine en los diez volúmenes de Testimonios, escritos entre 1920 y 1977,
que ponderan el tono autobiográfico y la performance dialógica. El propósito es indagar los
modos en que cierto imaginario cinematográfico funciona en los textos de Ocampo como una
cifra, como una lupa o como una coordenada para narrar pormenores cotidianos, pero
también grandes acontecimientos históricos; a la vez que el cine da rienda suelta a la
inagotable aptitud de Ocampo para poner en marcha nuevos proyectos que expanden sus
redes culturales, afectivas e intelectuales.


Palabras clave


Crítica de cine; Testimonios; Victoria Ocampo

Texto completo:

PDF

Referencias


AA.VV. 1954. “¿Qué opina usted del cine? Contesta Victoria Ocampo”, Gente de cine, 33, junio-julio,

AGUILAR, Gonzalo. 2011. “Tararira”. En Imágenes compartidas: Cine argentino-Cine español. Buenos Aires:

CCEBA, pp. 8-28.

BROITMAN, Ana y Samela, Graciela. 1993. “Del celuloide al papel. Las publicaciones cinéfilas en la

Argentina”. En Decorados. Apuntes para una historia social del cine argentino. Buenos Aires: Manuel

Suárez editor.

DANEY, Serge. 1998. “El travelling de Kapo”. En Perseverancia: reflexiones sobre el cine. Buenos Aires: El

Amante Cine.

LALEGGIA GEREZ, Gina. 2024. “Victoria Ocampo y el cine”. En Marcela Visconti (editora) Ante la

crítica: voces y escrituras sobre cine. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de

la Universidad de Buenos Aires, pp. 47-62.

LINDEPERG, Sylvie. 2023. Núremberg, la batalla de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo.

MAFUD, Lucio. 2021. Entre preceptos y pantallas. Directoras y guionistas en el cine mudo argentino (1919-1933).

Buenos Aires: INCAA.

MEYER, Doris. 2012. “Victoria Ocampo and the Cinema”. Chasqui, revista de literatura latinoamericana,

vol. 41, no. 1, 18-25.

MOLLOY, Sylvia. 1991. “Introduction. Female textual Identities: The Strategies of Self-Figuration”.

En Castro-Klarén, Sara, Molloy, Sylvia y Sarlo, Beatriz (eds.) Women’s Writing in Latin America.

Colorado and Oxford: Westview Press, pp. 107-124.

_____. 2001. Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México: Fondo de Cultura

Económica.

_____. 2010. “Victoria viajera: crónica de un aprendizaje”. En La viajera y sus sombras. Crónica de un

aprendizaje. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 9-39.

MULVEY, Laura. 2006. Death 24x a Second. Stillness and the Moving Image. Londres: Reaktion Books.

OCAMPO, Victoria. 1957a. “Saludo a los dos Sergios”. En Testimonios, quinta serie. Buenos Aires: Sur,

pp. 69-81.

_____. 1957b. “Introducción al número italiano”. En Testimonios, quinta serie. Buenos Aires: Sur, pp.

-128.

_____. 1957c. “La misión del intelectual ante la comunidad mundial”. En Testimonios, quinta serie.

Buenos Aires: Sur, pp. 253-261.

_____. “Nuestro Borges”. En Testimonios, sexta serie. Buenos Aires: Sur, pp. 107-118.

_____. 1967a. “Nº 1 (Sobre un viaje)”. En Testimonios, séptima serie. Buenos Aires: Sur, pp. 251-259.

_____. 1967b. “Nº 4 (Sobre la mujer)”. En Testimonios, séptima serie. Buenos Aires: Sur, pp. 271-273.

_____. 1971. “El snobismo”. En Testimonios, octava serie. Buenos Aires: Sur, pp. 267-276.

_____. 1975a. “Pepita”. En Testimonios, novena serie. Buenos Aires: Sur, pp. 139-157.

_____. 1975b. “Fe de erratas”. En Testimonios, novena serie. Buenos Aires: Sur, pp. 240-247.

_____. 1978. “Pasqualino Settebellezze”. En Testimonios, décima serie. Buenos Aires: Sur, pp. 230-235.

_____. 1980a. “Hamlet y Laurence Olivier”. En Soledad sonora. Buenos Aires: Sudamericana, pp. 169-

_____. 1980b. “Nueva York-Miami”. En Soledad sonora. Buenos Aires: Sudamericana, pp. 213-227.

_____. 1981. “En Harlem”. En Testimonios, primera serie. Buenos Aires: Ediciones Fundación Sur, pp.

-140.

_____. 1984a. “Historia de mi amistad con los libros ingleses”. En Testimonios, segunda serie. Buenos

Aires: Ediciones Fundación Sur, pp. 117-145.

_____. 1984b. “La mujer y su expresión”. En Testimonios, segunda serie. Buenos Aires: Ediciones

Fundación Sur, pp. 171-182.

OUBIÑA, David. 2021. “Una película de Robert Flaherty, en la pampa, filmada por Sergei Eisenstein,

para Victoria Ocampo, a espaldas de Waldo Frank”, Catedral tomada. Revista de crítica literaria

latinoamericana, vol. 9, Universidad de Pittsburgh, 323-341.

PAZ LESTON, Eduardo. 2015. Victoria Ocampo va al cine. Buenos Aires: Libraria.

RODAGUT, Ainamar Clariana. 2024. “Lola Álvarez Bravo and Victoria Ocampo, Mediators in Latin

American Networks of Film Culture”. Modernism/modernity, vol. 8, 3.

https://doi.org/10.26597/mod.0282.

SARLO, Beatriz. 2007. “Victoria Ocampo o el amor de la cita”. En La máquina cultural. Maestras,

traductores y vanguardistas. Buenos Aires: Seix Barral, pp. 77-148.

SCHOO, Ernesto. 1977. “Victoria Ocampo. La viajera y una de sus sombras”. Revista Pájaro de fuego,

año 1, 1, septiembre 1977, pp. 13-17.

SONTAG, Susan. 2022. “El Tercer Mundo de las mujeres”. En Obra imprescindible. Colonia del

Sacramento: Random House, pp. 79-109.

VIÑAS, David. 2023a. “Una revista VIP”. En Trastornos en la sobremesa literaria. Textos críticos dispersos,

selección y prólogo de Marcos Zangrandi. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp.

-57.

_____. 2023b. “El otro Sur”. En Trastornos en la sobremesa literaria. Textos críticos dispersos, selección y

prólogo de Marcos Zangrandi. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 58-62.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar