Operaciones editoriales para la construcción nacional: la primera traducción argentina de Ulrico Schmidl

Valentín Héctor Vergara

Resumen


La hipótesis de trabajo que motoriza esta investigación sostiene que las ediciones de los
textos coloniales rioplatenses de fines del siglo XIX y principios del XX fueron uno de los
tantos espacios simbólicos donde se puso en discusión la perspectiva historiográfica que
encauzaría las formas de relatar la historia del Río de la Plata. A su vez, consideramos
que estas producciones sirvieron para plasmar las convicciones intelectuales de sus editores y
prologuistas sobre su propia actualidad política. Para el siguiente trabajo, se tomará como
caso la traducción de la obra de Ulrico Schmidl de 1903, realizada por Samuel Lafone
Quevedo, y su relación con las primeras investigaciones del Museo de La Plata,
inaugurado en 1888 bajo la dirección de Francisco Perito Moreno. Este artículo pretende
demostrar que la figura de Schmidl, a fines del siglo XIX y principios del XX, se
encuentra ligada con la génesis y el desarrollo de instituciones creadas para delinear y
establecer nuestra identidad nacional a partir de la caracterización y clasificación de su
patrimonio cultural.


Palabras clave


Ulrico Schmidl; Bartolomé Mitre; Samuel Lafone Quevedo; Identidad Nacional; Museo de La Plata

Texto completo:

PDF

Referencias


DE ANGELIS, Pedro. 1969 [1836]. “Noticias biográficas de Ulderico Schmidel”. En Colección de

Obras y Documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las Provincias del Río de la Plata, III.

Buenos Aires: Imprenta del Estado, pp. 253-259.

DEVOTO, Fernando y Nora Pagano. 2009. Historia de la historiografía argentina. Buenos Aires:

Sudamericana.

FARRO, Máximo. 2008. Historia de las colecciones en el Museo de la Plata, 1884-1906: naturalistas viajeros,

coleccionistas y comerciantes de objetos de historia natural a fines del Siglo XIX. La Plata: Universidad

Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

_____. 2009. La formación del Museo de La Plata. Coleccionistas, comerciantes, estudiosos y naturalistas viajeros

a fines del siglo XIX. Rosario: Prohistoria.

_____ .2013. “Observadores de gabinete, lenguas indígenas y ‘tecnología de papel’: El archivo de

trabajo de Samuel A. Lafone Quevedo”. En Jornadas de Filología y Lingüística. La Plata:

Universidad Nacional de La Plata, pp. 1-9.

FERNÁNDEZ BRAVO, Álvaro. 2017. El museo vacío. Acumulación primitiva, patrimonio cultural e identidades

colectivas. Argentina y Brasil. 1880-1945. Buenos Aires: EUDEBA.

FURLONG, Guillermo. 1964. Samuel A. Lafone Quevedo. Buenos Aires: Ediciones Culturales

Argentinas.

GIORDANO, Mariana. 2002. “Las múltiples facetas de Guido Boggiani”. En Boggiani y el Chaco. Una

aventura del siglo XIX. Buenos Aires: Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández

Blanco, pp. 31-47.

GUTIÉRREZ, Juan María. 1873. “Nuestro primer historiador. Ulderico Schmidel: su obra, su persona y

su biografía”. En Revista del Río de la Plata. N° 21, 3-72.

LAFONE QUEVEDO, Samuel. 1903a. “Prólogo del traductor”. En Ulrico Schmidl, Viaje de Ulrich

Schmidel al Río de la Plata. Buenos Aires: Cabaut & Cía, pp. 39-134.

_____. 1903b. “Epílogo del traductor”. En Ulrico Schmidl, Viaje de Ulrich Schmidel al Río de la Plata.

Buenos Aires: Cabaut & Cía, pp. 298-300.

LANGMANTEL, Valentín. 1993. “La vida de Ulrich Schmidel”. En Crónica del viaje a las regiones del

Plata, Paraguay y Brasil por Ulrico Schmidl. Buenos Aires: De la veleta, pp. LVII-LXXV.

MADERO, Roberto. 2003. “Política editorial y géneros en el debate de la historia. Mitre y López”.

En Historia crítica de la literatura argentina: la lucha de los lenguajes, II. Buenos Aires: Emecé, pp.

-403.

MITRE, Bartolomé. 1891. “Ulrich Schmidel: primer historiador del Río de la Plata”. En Anales del

Museo de La Plata. La Plata: Taller de Publicaciones del Museo, pp. 2-17.

MORENO, Francisco. 1891. “Prefacio”. En Anales del Museo de La Plata. La Plata: Taller de

Publicaciones del Museo, pp. VI-XI.

PÉREZ, Pilar. 2022. “Malón de ausencia: historia hegemónica y relatos en disputa en torno a la

‘Conquista del desierto’”. Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional. Vol. 1, N° 9, 111-

QUIJADA, Mónica. 1998. “Ancestros, ciudadanos, piezas de museo. Francisco P. Moreno y la

articulación del indígena en la construcción nacional argentina (siglo XIX)”. Estudios

Interdisciplinarios De América Latina Y El Caribe, Vol. 2, N° 9, 21-46.

SWIDERSKI, Graciela y Araujo, Facundo. 2020. Archivos y narratividad en la primera historiografía

nacional. La polémica entre Mitre y López. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y

Letras.

TERUGGI, Mario. 1994. Museo de La Plata. 1888-1988. Una centuria de honra. La Plata: Fundación

Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno”.

VIÑAS, David. 2003 [1982]. Indios, ejércitos y fronteras. Buenos Aires: Santiago Arcos.

WASSERMAN, Fabio. 2008. Entre Clio y la polis. Conocimiento histórico y representaciones del pasado en el Río

de La Plata (1830-1860). Buenos Aires: Teseo.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar