Cómo vivir juntos en América. Mirada, intimidad y paisaje en Lina Beck Bernard
Resumen
En 1856, la escritora alzaciana Lina Beck Bernard llega al Río de la Plata acompañada
por un contingente de inmigrantes que se instalan en la región del Litoral argentino, para
fundar una colonia agrícola en la ciudad de Santa Fe. La residencia en el lugar dura cinco
años, luego Lina regresa a Europa y publica en París Le rio Paraná: Cinq années de
séjour dans la République Argentine (traducido por primera vez al español en 1935,
por José Luis Busaniche, con intervenciones diversas sobre el título y el texto original). Este
artículo registra y analiza las diferentes perspectivas de la mirada femenina a lo largo del
viaje, también las relaciones entre palabra e imagen (ya que el libro incluye ilustraciones), y
las tensiones o contradicciones entre el ansia de habitar el territorio y el común anhelo de
poseer, dominar o sacar provecho de él. Se trata, en definitiva, de interpretar qué significa
o qué implica para esta escritora extranjera vivir juntos en América. Y hasta qué punto
la intimidad con otros sujetos o paisajes foráneos es posible, lejos de la casa o el país natal.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
BARTHES, Roland. 2007. Cómo vivir juntos. Notas de cursos y seminarios en el College de France, 1976-1977.
Buenos Aires: Siglo XXI.
BATTICUORE, Graciela. 2022. “Eduarda Mansilla. La escritora como intérprete cultural”. En La
mujer romántica. Buenos Aires: Sudamericana.
_____. 2023. “Miradas femeninas en movimiento. Dos viajeras europeas en tierra adentro”,
Letterature D´America. Rivista trimestrale, Ispanoamerica, Año XLIII, Nº 193, 5-34.
BECK- BERNARD, Lina. 1864. Parana: Cinq années de séjour dans la République Argentina. Paris: Grassart,
Libraire Editeur; Genéve: E. Béroud, librarire; Neufchatel: L. Delachaux, librarire.
_____. 1872. Fleurs des Pampas: Scénes et souvenirs du desert argentin. París-Génova: Richard.
_____. 1935. El río Paraná. Cinco años en la Confederación Argentina, 1857-1862, traducción de J. L.
Busaniche. Buenos Aires: El Ateneo Librería Científico y Literaria.
_____. 2013. El Río Paraná. Cinco años en la República Argentina, introducción, cronología, bibliografía
y notas de Claudia Torre, traducción de Cecilia Beceyro. Paraná: EDUNER.
_____. 2018. Trilogía narrativa y ensayos, Adriana Crolla (ed.), traducción de Silvia Zenarruza de
Clément y Verónica Cerati. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
BECK- BERNARD, Charles. 1865. La République Argentine. Lausana: Lafontaine et Rouge libraireséditeurs.
BERGER, John. 2007. Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gil.
BOND HEAD, Francis. 2007. Apuntes tomados durante algunos viajes rápidos por las Pampas y entre los
Andes, traducción, estudio preliminar y notas de Patricio Fontana y Claudia Roman. Buenos
Aires: Santiago Arcos.
CANDIOTI. 2021. Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en Argentina. Buenos Aires:
Siglo XXI.
CRISTOFF, María Sonia (comp.). 2020. Acento extranjero: Dieciocho relatos de viajeros en la Argentina.
Buenos Aires: Sudamericana.
DESPRET, Vinciane. 2022. Habitar como un pájaro. Modos de hacer y de pensar los territorios. Buenos Aires:
ediciones Cactus.
ECHEVERRÍA, Esteban. 1870. “La cautiva”. En Obras Completas de D. Esteban Echeverría. Tomo I,
compiladas por Juana María Gutiérrez. Buenos Aires: Imprenta y Librería de Mayo, pp. 35-
FONTANA, Patricio. 2022. “Mujeres en movimiento. Del viaje obligado al viaje deseado”. En Mujeres
en revolución. Otros comienzos, Batticuore, Graciela y María Vicens (coords.), en Historia feminista
de la literatura argentina. Villa María: Eduvim, pp. 447-486
GORRITI, Juana Manuela. 1876. “Peregrinaciones de un alma triste”. En Panoramas de la vida.
Buenos Aires: Imprenta y Librería de Mayo.
IGLESIA, Cristina. 2021. “Fuegos”. En Parajes. Buenos Aires: editorial Nudista.
MANSO, Juana. 1854. La familia del comendador. Buenos Aires: Imprenta Berheim.
MÁRMOL, José. 1979. Amalia. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
MISERES, Vanesa. 2014. “Mujeres y guerra en la escritura de Juana Manuela Gorriti (1818-1892)”.
En Primer Congreso Internacional. Las mujeres en los procesos de independencia de América Latina,
editado por Sara Beatriz Guardia. Lima: Centro de Estudios la Mujer en la Historia de
América Latina, pp. 399-408.
_____. 2017. Mujeres en tránsito. Viaje, identidad y escritura en Sudamérica (1830-1910). Chapel Hill: North
Carolina Sudies in the Romance Languages and Literatures.
MULVEY, Laura. 1975. “Placer visual y cine narrativo”, Screen, vol. 16, Nº 3, 6-18.
PRIETO, Adolfo. 1996. Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina. 1820-1850. Buenos
Aires: Sudamericana.
SARMIENTO, Domingo. 1979. Facundo o Civilización y Barbarie. Caracas: Ayacucho.
SERVELLI, Martín (comp.). 2006. Viajeros al Plata (1806-1862). Corregidor: Buenos Aires.
SZURMUK, Mónica. 2007. Miradas cruzadas: narrativas de viaje de mujeres en Argentina, 1850-1930. Instituto
Mora: México.
TORRE, Claudia. 2013. "Introducción". En El Río Paraná. Cinco años en la República Argentina de Lina
Beck Bernard, introducción, cronología, bibliografía y notas de Claudia Torre, traducción de
Cecilia Beceyro. Paraná: EDUNER, pp. XIII-XXXVI.
ZUCCOTTI, Liliana. 1993. “Legados de guerra”. En El ajuar de la patria. Ensayos críticos sobre Juana
Manuela Gorriti, compilado por Cristina Iglesia. Buenos Aires: Feminaria, pp. 80-93.
INCLUIDA EN:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar