Ante lo gauchesco, apariciones éxtimas. Intimidad, negritud y vos femenina

Juan Ignacio Pisano

Resumen


Este texto se propone pensar dos momentos gauchescos: por un lado, ciertos textos de la
prensa de Luis Pérez, acontecida entre 1830 y 1834 donde, en el marco de un conjunto de
voces plebeyas, se observa la emergencia de figuras afrodescendientes; por otro lado, la obra
reciente de Nayla Beltrán quien, desde la canción surera, compone y canta décimas
interviniendo en un espacio cultural hegemonizado por voces masculinas. El análisis de estos
textos se piensa en el marco de un estudio que pretende genealogizar la centralidad del gaucho
y de lo gauchesco en la cultura argentina, en tanto ordenadores del sentido de lo nacional y,
en consecuencia, como articuladores de una idea de pueblo. En este recorrido, el concepto de
lo éxtimo, de origen lacaniano, será una herramienta teórica que permitirá desarrollar una
lectura donde lo íntimo y lo público logran diversas modulaciones y evidencian grietas en la
hegemonía histórica del gaucho para la cultura argentina.


Palabras clave


Poesía gauchesca; Extimidad; Prensa; Canto surero

Texto completo:

PDF

Referencias


ADAMOVSKY, Ezequiel. 2019. El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una

nación desgarrada. Buenos Aires: Siglo XXI.

ASCASUBI, Hilario. 1872. Santos Vega y los mellizos de la Flor. Rasgos dramáticos de la vida del gaucho en las

campañas y praderas de la República Argentina (1778-1808). Paris: Imprenta de Paul Dopunt.

BATTICUORE, Graciela. 2017. Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina. Buenos Aires:

Ampersand.

BELTRÁN, Nayla 2021. Décimas féminas. Versos criollos en clave feminista. Buenos Aires: Ediciones La

Mariposa y La Iguana.

BHABHA, Homi. 2007. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.

BORGES, Jorge Luis. 2005. Ficciones. Buenos Aires: Emecé.

CABEZÓN CÁMARA, Gabriela. 2017. Las aventuras de la China Iron. Buenos Aires: Penguin Random

House.

CANDIOTI, Magdalena. 2021. Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina.

Buenos Aires: Siglo XXI.

CASAS, Emiliano. 2022. Como dijo Martín Fierro. Interpretaciones y usos del poema durante el siglo XX. Buenos

Aires: Prometeo.

COLL, Magdalena. 2012. “Derroteros de la lengua bozal en Montevideo en el siglo XIX: el “Canto

patriótico de los negros…”, de F. Acuña de Figueroa y otros escritos”. Revista Encuentros

Uruguayos, Vol. V, Nº 1, 251-277.

DI MEGLIO, Gabriel. 2016. ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la

Revolución de Mayo y el rosismo. Buenos Aires: Prometeo.

DOLAR, Mladen. 2007. Una voz y nada más. Buenos Aires: Manantial.

FARIÑA, Oscar. 2011. El guacho Martín Fierro. Buenos Aires: Factotum.

FRADKIN, Raúl y Gelman, Jorge. 2015. Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político.

Buenos Aires: Edhasa.

FRANKE, A. C. 2019. “Extimidad : una forma de estar en el mundo actual”. En VI Jornadas de

Investigación en Humanidades Homenaje a Cecilia Borel. Noviembre, diciembre, 2015. Bahía Blanca.

HERNÁNDEZ, José 2005. Martín Fierro. Buenos Aires: Norma.

KATCHADJIAN, Pablo. 2007. El Martín Fierro ordenado alfabéticamente. Buenos Aires: Imprenta

Argentina de Poesía.

KOHAN, Martín. 2011. “El amor”, publicado en Página 12 edición del 4 de febrero

https://www.pagina12.com.ar/diario/verano12/23-161693-2011-02-04.html

LACLAU, Ernesto. 2005. La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

LAMBORGHINI, Leónidas. 2003. “El gauchesco como arte bufo”. En La lucha de los lenguajes, dirigido

por Julio Schvartzman, vol 2, Historia Crítica de la Literatura Argentina (Noé Jitrik, dir. ).

Buenos Aires: Emecé.

LAMBORGHINI, Osvaldo. 2020. “Las hijas de Hegel”. Novelas y cuentos I. Buenos Aires, Random

House.

LIPSKI, John. 1994. “El español afroperuano: eslabón entre África y América”. Anuario de Lingüística

Hispánica, Nº 10, 179-216.

MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel. 2005. Muerte y transfiguración de Martín Fierro. Ensayo de interpretación de

la vida argentina. Rosario: Beatriz Viterbo.

MAZIEL, Juan Baltasar. 2024. No solo un poema gauchesco. Obra poética de Juan Baltasar Maziel. Buenos

Aires: Secretaría de Publicaciones, Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

MILLER, Jacques Alain. 2020. Extimidad. Buenos Aires: Paidós.

NIEVA, Michel. 2015. ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? Buenos Aires: Santiago Arcos.

PISANO, Juan Ignacio. 2022. Ficciones de pueblo. Una política de la gauchesca (1777-1835). Villa María:

Eduvim.

_____. 2024. “La gauchesca como objeto y materia de intervenciones críticas, o los excesos de la

voz”. Sentidos de lo material en la literatura latinoamericana. Buenos Aires: Colección Asomante

JN Editor. MIMEO.

QUIJANO, Aníbal. 2019. Ensayos en torno a la colonialidad del poder. Buenos Aires, Ediciones del Signo.

RIVERA CUSICANQUI, Silvia 2020. Sociología de la imagen. Miradas ch´ixi desde la historia andina. Buenos

Aires: Tinta Limón.

ROMAN, Claudia. 2022. “Gauchas ahorcajadas y otras fantasías de la literatura argentina”. En Mujeres

en revolución. Otros comienzos, coordinado por Graciela Batticuore y María Vicens, Historia

Feminista de la Literatura Argentina (Laura Arnés, Nora Domínguez y María José Punte, dirs.).

Villa María: Eduvim.

RODRÍGUEZ MOLAS, Ricardo. 1957. Luis Pérez y la biografía de Rosas escrita en verso en 1830. Buenos

Aires: Clio.

RUIZ DÍAZ, Emiliano 2023. Antología gauchi peronista (1945-1975). Buenos Aires: Ediciones Biblioteca

Nacional.

SIBILA, Paula. 2015. “O Universo Doméstico na Era da Extimidade: nas artes, nas mídias e na

internet”. Revista Eco Pós, Vol. 18, Nº 1, 133-147.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar