De la morfología al análisis literario: la relación entre el género narrativo y el uso de los tiempos verbales

Anabella L. Poggio

Resumen


A partir de estudios previos sobre los usos más prototípicos del Pretérito Perfecto Simple
(PPS) y el Pretérito Imperfecto (PI) del Modo Indicativo en español (Funes & Poggio,
2018; 2020), este trabajo se propone analizar, desde la perspectiva de la didáctica de la
lengua y la literatura, tres cuentos breves de la narrativa rioplatense atendiendo
especialmente a la relación entre gramática y discurso. Sostenemos que las decisiones sobre
el uso de cada tiempo verbal producen un efecto de sentido, el cual constituye uno de los
principios constructivos de cada cuento. En este sentido, abordaremos usos no tan
frecuentes de los tiempos bajo estudio, ya que en los textos analizados las formas verbales
están usadas con un valor estético. Encontraremos que el contraste PPS-PI puede servir
para presentar personajes, para construir mundos paralelos o como recurso narrativo.
Hacia el final de cada análisis, presentamos una serie de orientaciones para el trabajo en
el aula. Concluiremos que pensar la Literatura desde las formas lingüísticas permite
comprender mejor ciertos aspectos del texto literario y, asimismo, estudiar el
funcionamiento de esos elementos de la lengua en un contexto de uso auténtico.


Palabras clave


Tiempos verbales; Prototipo; Enseñanza; Literatura

Texto completo:

PDF

Referencias


ANDERSON IMBERT, Enrique 1976. “El leve Pedro”, en El leve Pedro. Antología de cuentos. Madrid:

Alianza.

BENEDETTI, Mario 1968. “El otro yo”, en La muerte y otras sorpresas. Buenos Aires: Sudamericana.

BORGES, Jorge Luis. 1987. “El fin”. En: Ficciones. México: Alianza.

CORTÁZAR, Julio. 1982. “El sentimiento de lo fantástico”. En La vuelta al día en ochenta mundos, 1,

-71.

_____. 2004. “Continuidad de los parques” En: Cuentos completos/1. Buenos Aires: Punto de lectura.

CUESTA, Carolina. 2019. Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente. Problemas

metodológicos de la enseñanza. Buenos Aires: USAM Edita. Miño y Dávila.

DE JONGE, Bob. 2003. “La oposición de los tiempos simples del pasado en relación con eventos

bajo foco vs. eventos de soporte en algunas lenguas romances”, Boletín de Lingüística, N° 20.

Agosto-diciembre de 2003, Caracas: Universidad Central de Venezuela, pp. 43-55.

_____. 2012. “La variación lingüística y la enseñanza: tiempos verbales simples del pasado”. V

Jornadas de Filología y Lingüística, 21, 22 y 23 de marzo de 2012, La Plata, Argentina. Identidades

dinámicas. Variación y cambio en el español de América. En Memoria Académica.

Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3762/ev.3762.pdf

DE SANTIS, Pablo. 2014. “La pieza ausente”, en Trasnoche, Buenos Aires: Santillana.

DENEVI, Marco. 1972. “Cuento policial”, en Revista Gente y la Actualidad, Buenos Aires.

FUNES, María Soledad y Anabella POGGIO. 2018. “La enseñanza de los tiempos verbales en la

escuela secundaria: el caso de la oposición pretérito perfecto simple versus pretérito

imperfecto”. Revista Lenguaje y Textos (47) Valencia: Universidad Politécnica de Valencia (pp.

-110). ISSN: 11334770

_____. 2020. “La oposición Pretérito Perfecto Simple versus Pretérito Imperfecto: una propuesta

cognitivo-prototípica”. Nueva Revista de Filología Hispánica. 69 (1), 3-42. Ciudad de México:

Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México.

GALEANO, Eduardo. 1973. “El pequeño rey zaparrastroso”, en Vagamundo, Buenos Aires: Siglo

XXI.

HERNÁNDEZ, Felisberto. 1930. “La suma”, Montevideo: El Plata, Nº 12.391, Año XXXVI, febrero

de 1950.

JANDA, Laura. 2017. 14th International Cognitive Linguistics Conference, Tartu, Estonia, July 10-

or 17-21, 2017. Plenary talk: “Aspects of Aspect”.

LAKOFF, George. 1987. Woman, Fire and Dangerous Things. Chicago: University Press.

LANGACKER, Ronald. 1987. Foundations of Cognitive Grammar. Theoretical Prerequisites. Vol. I. Stanford:

University of Stanford.

LANGE, Norah. 1937. “Tres ventanas”, en Cuadernos de infancia, Buenos Aires: Losada.

QUIROGA, Horacio. 1996. “A la deriva” En: Todos los cuentos. México: FCE. (pp. 52-55)

ROJO, Guillermo y Alexandre VEIGA. 1999. “El tiempo verbal. Los tiempos simples”. En Bosque,

I. y V. Demonte (dirs.). Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Vol. 2, pp. 2867-2934.

SILVA CORVALÁN, Carmen. 1987. “La narración oral española: estructura y significado”. En:

Bernárdez Sanchís, E. (coord.). Lingüística del texto. Madrid: Arco Libros.

ROSCH, Eleanor. 1973. On the internal structure of perceptual and semantic categories. En T. E.

Moore (ed), Cognitive development and the acquisition of language, pp. 114-144. New York:

Academic Press.

_____. 1978. Principles of categorization. En E. Rosch y B. Lloyd (eds.), Cognition and Categorization,

-48). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

VAN DIJK, Teun. 1978. La ciencia del texto. Barcelona: Paidós

WEINRICH, Harald. 1968 [1964]. Tempus. Besprochene und erzählte Welt, Stuttgart, W. Kohlhammer.

Trad. al español de F. Alatorre. Estructura y función de los tiempos en el lenguaje. Madrid: Gredos,

WITTGENSTEIN, Ludwig. 1988. Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar