Un terreno baldío. El valor en la escritura de investigación

Deborah Hadges

Resumen


La escritura es un campo de cotización variable. Mientras muchas disciplinas abandonaron
su tratamiento, el terreno quedó vacío, vacante y disponible para la construcción de edificios
regulares y de poco vuelo. Así, con metáforas de sabor y personalidad, se presenta aquí un
recorrido por los factores influyentes en la pérdida de valor en la escritura de investigación,
derivada de la confusión de la escritura de investigación con la escritura académica que
homogeneiza y universaliza muchos de los textos que circulan en nuestras disciplinas. El
desafío es, entonces, volver a recorrer y valorizar ese campo, des-uniformar esos protocolos a
los que se adecúan las producciones y concebir y cotizar la escritura como investigación, en
el mismo sentido en el que un relato es un viaje. Para salir de la escritura de fórmulas y
volver a la formulación de escritura se invita a repensar el modo de excursionar, de andar
por el terreno, de apropiarlo.


Palabras clave


Escritura; Investigación; Discurso académico; Terreno

Texto completo:

PDF

Referencias


AGAMBEN, Giorgio (2016). El final del poema. Rosario: Adriana Hidalgo.

ALVARADO, Maite y Marina CORTÉS (2001). “La escritura en la universidad. Repetir o transformar”,

en Lulú coquette, Revista de didáctica de la lengua y la literatura. Buenos Aires: El hacedor.

AMANTE, Adriana (2019). “Fragmentos de algún discurso amoroso” en Mársico A. [et al.] (2021) Por

el camino de Puan 3: las revistas literarias. Buenos Aires: EDEFYL.

AUGE, Marc (2000) Los no lugares. Espacios de anonimato. España: Gedisa.

BARTHES, Roland (1994). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós

Comunicación.

_____. (2014). El placer del texto y Lección inaugural de la cátedra de Semiología literaria del Collège de France.

Buenos Aires: Siglo XXI.

_____. (2003). Como vivir juntos. Simulaciones novelescas de algunos espacios cotidianos. Buenos Aires: Siglo

XXI.

BAZERMAN, Charles et al. (2016) Escribir a través del Currículum: una guía de referencia, editado por

Federico Navarro. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Original en Bazerman, C.

et al (2005). Reference Guide to Writing across the Curriculum. Indiana: The WAC Clearinghouse

& Parlor Press.

BEREITER, Carl y Marlene SCARDAMALIA (1992). “Two models of classroom learning using a

communal database” en S. Dijkstra (Ed.), Instructional models in computer-based learning

environments. Berlin: Springer-Verlag.

BORGES, Jorge Luis (1974) Obras completas. Buenos Aires: Emecé Ediciones.

CARLINO, Paula (2006). La escritura en la investigación. Universidad de San Andrés.

_____. (2005) Escribir, leer y aprender en la Universidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

_____. (2013). “La alfabetización académica diez años después”. Revista Mexicana de Investigación

Educativa, vol. 18, núm. 57, 2013, pp. 355-381.

CELLA, Susana; Américo CRISTÓFALO y Eduardo RINESI. 13 de junio de 2023. Juan José Saer. La

narración como ensayo. [Presentación de Ubu Ediciones]. Buenos Aires, Argentina.

DE CERTEAU, Michel (2000). La invención de lo cotidiano. Tomo 1. México: Universidad Iberoamericana.

FOUCAULT, Michel (2005). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

GERBAUDO, Analía (2024). Tanto con tan poco: los estudios literarios en Argentina 1958-2015. Santa Fe:

Ediciones UNL.

LOUIS, Annick (2022) Sin objeto. Por una epistemología de la disciplina literaria. Buenos Aires: Colihue.

MONTELEONE, Jorge (1998). El relato de viaje. De Sarmiento a Umberto Eco. Buenos Aires: El Ateneo.

MYERS, Robin (2016). Lo demás. Buenos Aires: Zindo & Gafuri.

PARODI, Giovanni (2007). “El discurso especializado escrito en el ámbito universitario y profesional:

constitución de un corpus de estudio”, en Signos, n° 40(63), pp. 147-178.

PIGLIA, Ricardo (2015). La forma inicial. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

RINESI, Eduardo (2020) “Las Humanidades y la Universidad” en Goity J. [et al.] Las humanidades por

venir: políticas y debates en el siglo XXI. Rosario: Humanidades y Artes Ediciones - HyA

ediciones.

RIVA, Gustavo (2012). “Teoría y método” en Link D. (2012) Citadme diciendo que me han citado mal:

material auxiliar para el análisis literario. Buenos Aires: EDEFYL.

ZAVALA, Virginia (2011). “La escritura académica y la agencia de los sujetos”. en Cuadernos Comillas,

, 52-66.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar