El Sistema Máscara o la normalidad artificial: una lectura de Confesiones de una máscara de Yukio Mishima como el resultado de la occidentalización de Japón
Resumen
El homoerotismo como fenómeno amoroso ha pertenecido a los patrones sociales
normativos japoneses históricos, no solo como una pulsión naturalizada de la vida sexual y
del discurso erótico, sino también como un fenómeno social masculino validado por el
Estado. En la era Meiji el Japón se vio obligado a occidentalizarse para acceder a tratos
político-económicos con las naciones del oeste. La occidentalización alcanzó a los patrones
culturales tales como la religión y la sexualidad tradicionales, y trajo con ello la
prohibición de las relaciones homoeróticas y de la diferencia per se.
Confesiones de una máscara de Yukio Mishima narra las problemáticas del
narrador/personaje Koo-chan, quien debe subvertir artificialmente sus impulsos sexuales e
identidad naturales para alcanzar una normalidad que sea la avalada por la sociedad y el
Estado. Esta subversión implicará la aplicación y adopción de un sistema antitético, de un
imperativo categórico que rija el propio comportamiento y la propia percepción de lo que es
y no bello, de lo que debe ser y no masculino. En consecuencia, la inclusión social, en un
Japón que excluye la diferencia debido a la ideología preponderante cristiana, implicará la
suplantación de la propia naturaleza y personalidad del personaje.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AGAMBEN, Giorgio. 2006. Lo abierto. El hombre y el animal. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Trad.:
Flavia Costa y Edgardo Castro.
BATAILLE, Georges. 1997 [1979]. El erotismo. Barcelona: Tusquets. Trad.: Antoni Vicens.
BENEDICT, Ruth. 1989 [1946]. The Chrysanthemum and the Sword. Patterns of Japanese Culture. Boston:
Houghton Mifflin.
BLAKE, William. 1999 [1790]. Matrimonio del cielo y el infierno. Buenos Aires: NEED. Trad.: Rita
Rosemberg.
DERRIDA, Jacques. 1994. Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra. Trad.: Carmen González Marín.
FOUCAULT, Michel. 2003 [1977]. Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo
XXI. Trad.: Ulises Guiñazú.
_____. 2014 [2012]. Obrar mal, decir la verdad. La función de la confesión en la justicia. Buenos Aires: Siglo
XXI. Trad.: Horacio Pons.
FREUD, Sigmund. 1995 [1976]. Obras completas, vol. XVII: de la historia de una neurosis infantil (el caso del
hombre de los lobos), y otras obras. Buenos Aires: Amorrortu. Trad.: Jaime Echeverri.
_____. 1993. Los textos fundamentales del psicoanálisis. Anna Freud (ed). Barcelona: Altaya. Trad.: Luis
López Balestieres, Ramón Rey y Gustavo Dessal
KARATANI, Kojin. Origins of Modern Japanese Literature. North Carolina: Durke University Press,
[1993]. Trad.: Brett de Bary.
KAWABATA, Yasunari y Yukio Mishima. 2014. Correspondencia (1947-1970). Buenos Aires: Espasa
Calpe. Trad.: Liliana Ponce.
KEENE, Donald. 2002. Appreciations of Japanese Culture. Tokyo: Kodansha International.
_____. 2003. Five Modern Japanese Novelists. New York: Columbia University Press.
KLEIST, Heinrich von. 1940. “Sobre el teatro de títeres”. En Instituto de estudios germánicos: año II.
Boletín Nº5, 113- 118. Trad.: Guillermo Thiele.
MATUTE, Alfonso. 2004-06. “Apolo y Dionisos en tres obras de Thomas Mann: Muerte en Venecia,
La montaña mágica, Mario y el mago”. En Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura
Comparada Nº 15-17, 122- 160.
MISHIMA, Yukio. 2018 [2010]. Confesiones de una máscara. Madrid: Alianza. Trad.: Rumi Sato y Carlos
Rubio.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2014. Diccionario de la lengua española. Vol. 1. Madrid: Planeta.
SERRANO MUÑOZ, Jordi. 2012. “La construcción del personaje dramático en la obra de Yukio
Mishima”. En Asiadémica. Revista universitaria de estudios sobre Asia oriental. Nº1, 32- 42.
SCHALOW, Paul Gordon. 2003. “Introducción”. En El gran espejo del amor entre hombres. Episodios entre
samurai, monjes y actores. Buenos Aires: Interzona, pp. 19-153. Trad.: Alejandro López.
VALLEJO NÁGUERA, Juan Antonio. 1985. Mishima o el placer de morir. Barcelona: Planeta.
YOURCENAR, Marguerite. 1985. Mishima o la visión del vacío. Barcelona: Seix Barral. Trad.: Enrique
Sordo.
INCLUIDA EN:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar