Los talleres y las tesis. Un aporte desde la teoría literaria para la enseñanza de escritura en el nivel de posgrado en ciencias sociales y humanidades

Carolina Ramallo

Resumen


El presente artículo reflexiona sobre la enseñanza de la escritura en el posgrado, centrándose
en los Talleres de Tesis del Programa de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras,
aunque se considera también la experiencia docente en otras facultades de la UBA y en la
Universidad Nacional de Hurlingham. Partimos de concebir la escritura como un proceso
crucial en la toma de decisiones investigativas durante momentos críticos en la carrera de
posgrado y, por ello, proponemos el uso de la noción de "zona de pasajes" propuesta por
Gustavo Bombini (2017) para describir cómo estos talleres ayudan a los investigadores en
formación a transitar hacia la posgraduación. Se argumenta que estos talleres son espacios
donde es fundamental acompañar el proceso de toma de decisiones, de apropiación del
conocimiento y de fortalecimiento de la identidad del/a investigador/a en formación.
Finalmente, se presentan herramientas de la teoría literaria que se consideran útiles para la
enseñanza de la escritura en este nivel educativo y profesional.


Palabras clave


Escritura académica; Teoría literaria; Enseñanza de la escritura en posgrado; Ciencias sociales; Humanidades

Texto completo:

PDF

Referencias


ABRAMOVICH, Ana Luz, et al. 2012. En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales,

coordinado por Lucía Natale. Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.

ALVARADO, Maite. 2021. Escritura e invención en la escuela. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

ALVARADO, Maite y Marina CORTÉS. 2001. “La escritura en la universidad. Repetir o transformar”.

En Lulú coquette, Revista de didáctica de la lengua y la literatura. Buenos Aires: El hacedor.

AMANTE, Adriana. 2021. “Fragmentos de algún discurso amoroso”. En Franco, G. (coord) Revista

Por el camino de Puan 3. Las revistas literarias. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía

y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

ANZALDÚA, Gloria E. 2021. Luz en lo oscuro. Buenos Aires: Hekht Libros.

BANDERHORST, Cecile, et al. 2021. Re-imagining Doctoral Writing. Colorado: University Press of

Colorado.

BOMBINI, Gustavo y Paula LABEUR (Comps.). 2017. Leer y escribir en las zonas de pasaje: Articulaciones

entre la escuela secundaria y el nivel superior. Buenos Aires: Biblos.

BOMBINI, Gustavo y Mariana URUS. 2023. “'Zonas de pasaje' y literacidades en la educación

superior”. En Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 16 (8), pp.

-28.

CANO, María Fernanda. 2000. Configuraciones. Un estudio sobre las figuras retóricas. Buenos Aires: Cántaro

editores.

CARLI, Sandra. 2023. “Formación literaria y prácticas de lectura y escritura, entre la globalización

académica y la glotopolítica: Jorge Panesi y Elvira Arnoux”. En La universidad como espacio

biográfico. Itinerarios académicos, intelectuales y políticos en Humanidades y Ciencias Sociales. Buenos

Aires: Prometeo.

CORTÉS, Marina y Bratriz MASINE. 2004. El taller de escritura: un espacio en el que se producen

experiencias de pensamiento, ponencia Universidad Nacional del Comahue, mimeo.

DE SOUSA SANTOS, Boaventura. 2000. Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia.

Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática. Bilbao:

Editorial Desclée de Brouwer.

_____. 2021. Descolonizar la universidad: el desafío de la justicia cognitiva global. Ciudad Autónoma

de Buenos Aires: CLACSO.

DESPRET, Vinciane. 2022. Autobiografía de un pulpo y otros relatos de anticipación. Miguel Alpuente Civera.

Consonni.

FLUSSER, Vilen. 1998. “Ensayo”. En Ficciones filosóficas. San Pablo: Editora da Universidade de Sao

Paulo.

HARAWAY, Donna. 1991. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

_____. (2020). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Barcelona: Consonni.

HARDING, Sandra. 2016. Ciencia y feminismo. Madrid: Ediciones Morata.

HOOKS, BELL. 2021. Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires:

Waldhuter Libros.

LAZARRE, Jane. 2022. Una escritora en el tiempo. Buenos Aires: Editorial Las afueras.

LE GUIN, Ursula K. 2018. Contar es escuchar. Sobre la escritura, la lectura, la imaginación. Madrid: Círculo

de Tiza.

LOUIS, Annick. 2022. Sin objeto: por una epistemología de la disciplina literaria. Buenos Aires: Colihue.

LUDMER, Josefina. 1985. Las tretas del débil en La sartén por el mango. Ediciones El Huracán.

Puerto Rico.

_____. 2015. Clases 1985: Algunos problemas de teoría literaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Paidós.

MAFFIA, Diana. 2007. “Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la

ciencia”. En Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, v.12 n.28, Caracas, junio de 2007.

NATALE, Lucía y Dabiela STAGNARO (comps.). 2016. Alfabetización académica: un camino hacia la inclusión

en el nivel superior. Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento

NAVARRO, Federico. 2013. “Comunidades de práctica”. En Martos Núñez, E. y Campos Fernández-

Fígares, M. (coords.) Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. España: Santillana, Red

Internacional de Universidades Lectoras.

_____. 2017. Estudios latinoamericanos de la escritura en educación superior y contextos profesionales: hacia la

configuración de un campo disciplinar propio. Lenguas Modernas, 50(2), 9-14. Universidad de Chile.

Recuperado de

https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/49247/51714

_____. 2018. “Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación

superior”. En Alves, M. A. & Iensen Bortoluzzi, V. (eds.) Formación de Profesores: Ensino,

Linguagens e Tecnologias. Porto Alegre: Editora Fi, pp. 13-49.

_____. 2019. “Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en género discursivos”.

Revista Delta, 35(2), pp. 1-32.

_____. (coord.) 2014. Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos Aires: Editorial de la

Facultad de Filosofía y Letras.

PERELMAN, Chaïm y Lucie OLBRECHTS-TYTECA. 1989. Tratado de la argumentación. (J. Sevilla Muñoz,

Trad.). Madrid: Gredos.

PEZZONI, Enrique. 2009. El texto y sus voces. Buenos Aires: Eterna cadencia.

RAMALLO, Carolina. 2024. “La retórica en las encrucijadas de la interdisciplina: una herramienta para

la enseñanza de escritura académica en Humanidades y Ciencias Sociales” en Ivars, L. Ed.

(2024) Retórica y poder. Buenos Aires: Asociación Argentina de Retórica. En prensa. Libro

digital.

REST, Jaime. 1983. “Introducción”. En Un cuarto en el recoveco. Buenos Aires: CEDAL.

RODRIGUEZ, Fermín. 2022. Señales de vida: literatura y neoliberalismo. Villa María: Eduvim.

SAMAJA, Juan (2001). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica.

Buenos Aires: Eudeba.

TOBELEM, Mario. 1994 Grafein. Teoría y práctica de un taller de escritura. Buenos Aires: Santillana.

TOPUZIAN, Marcelo. 2015. Creencia y acontecimiento. El sujeto después de la teoría. Buenos Aires: Prometeo

Libros.

WEINBERG, Liliana. 2001. El ensayo, entre el paraíso y el infierno. Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica.

WITTIG, Monique. 2024. El obrar literario. Buenos Aires: Hekht Libros.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar