Literatura, Historia y Sociedad: una reflexión desde la literatura argentina
Resumen
En el marco de la sección “Enseñanza”, dedicada a la escritura de la investigación en
humanidades, este artículo reflexiona sobre las formas de abordaje de la literatura desde la
perspectiva de la historia cultural, la sociología de la literatura, y el análisis cultural. Se
recupera la experiencia en el dictado de cursos de posgrado sobre la articulación entre
literatura, historia y sociedad en el EIDAES (UNSAM), a los que asisten tanto
graduados/as de Letras como de otras carreras de Humanidades y de Ciencias Sociales. Se
analiza la perspectiva interdisciplinaria con la cual se aborda el estudio de la literatura y el
desarrollo de posibles líneas de investigación para los proyectos de tesis de posgrado, centrados en la literatura argentina. Asimismo, se exponen las formas de trabajar la articulación entre literatura, historia y sociedad en la materia “Problemas de literatura argentina” de la carrera de Letras (FFyL, UBA). Por último, se revisa la propuesta de Gisèle Sapiro en su “manual” sobre sociología de la literatura (2014-2016), a la luz de las intervenciones pioneras de Altamirano y Sarlo en su Literatura / Sociedad (1983), y la pertinencia de ambos libros para reflexionar sobre una agenda de temas y metodologías de la investigación.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALTAMIRANO, Carlos y Beatriz SARLO. 1983a. Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos
Aires: CEAL, PP. 69-105.
_____. 1983b. Literatura/Sociedad (selección de capítulos). Buenos Aires: Edicial, 1993.
ANGENOT, Marc. 2010. El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo
XXI.
BATTICUORE, Graciela .2017. Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina. Buenos Aires,
Ampersand.
BOURDIEU, Pierre. 2015 [1992]. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona:
Anagrama.
DALMARONI, Miguel. 2006. “La providencia de los literatos”. En Una república de las letras. Lugones,
Rojas, Payró. Escritores argentinos y Estado. Rosario: Beatriz Viterbo, pp. 25-58.
DALMARONI, Miguel y Soledad QUEREILHAC. 2025. “Introducción”; “Primera parte: 1. Discusiones
preliminares; 2. El proyecto de investigación”. Investigación y literatura. Proyectos, tradiciones, y
problemas de método. Santa Fe: UNL
DE DIEGO, José Luis. 2007. ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y escritores en Argentina
(1970-1986). La Plata: Ediciones al margen.
_____. 2015. La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la edición. Buenos Aires: Ampersand
(selección: Prólogo y Panoramas, 11-110).
_____. 2021. Los escritores y sus representaciones. Buenos Aires, Eudeba.
GARCÍA, Carlos y Martín GRECO. 2017. La ardiente aventura. Cartas y documentos inéditos de Evar Méndez,
director del periódico Martín Fierro. Madrid, Albert editor (selección)
GILMAN, Claudia. 2003. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América
Latina. Buenos Aires: Siglo XXI (selección de capítulos).
GRECO, Martín. 2022. “La poesía siempre es lo otro. Trayectoria intelectual de Oliverio Girondo”.
Tesis doctoral. Doctorado en Letras. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos.
JAMESON, Frederic. 1989 [1981]. Documentos de cultura, documentos de barbarie. La narrativa como acto
socialmente simbólico. Madrid: Visor.
PRIETO, Adolfo. 1988. El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires,
Sudamericana. (Introducción y capítulo 1).
RAMOS, Julio. 1989. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX.
México: FCE.
ROMAN, Claudia. 2017. Prensa, política y cultura visual. El Mosquito (Buenos Aires, 1863-1893). Buenos
Aires: Ampersand (selección).
SAÍTTA, Sylva. 1998. Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires: Sudamericana.
_____. 2000. El escritor en el bosque de ladrillos. Una biografía de Roberto Arlt. Buenos Aires, Sudamericana.
SAPIRO, Gisèle. 2016 [2014]. La sociología de la literatura. Buenos Aires: FCE.
SERVELLI, Martín. 2018. A través de la República. Corresponsales viajeros en la prensa porteña entre siglos XIXXX.
Buenos Aires: Prometeo. (selección)
TARCUS, Horacio. 2009. “Un estudio de afinidad electiva” (pp. 11-75) y selección de cartas. En Cartas
de una hermandad. Buenos Aires, Emecé.
_____. 2020. Las revistas culturales latinoamericanas. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles.
Temperley, Tren en movimiento.
VICENS, María. 2020. Escritoras de entresiglos: un mapa trasatlántico. Autoría y redes literarias en la prensa
argentina (1870-1910). Bernal, UNQ.
WILLIAMS, Raymond. 1980 [1977]. Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
_____. 2013 [1981]. Sociología de la cultura. Barcelona: Paidós.
INCLUIDA EN:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar