Tabla de contenidos
| Editorial | |
| 1-2 |
Dossier. Crítica y Sociedad. Aniversarios
| El Romanticismo revolucionario de Bloch y Lukács | |
| Michael Löwy | 3-17 |
| Mercancía corpórea y cuerpo mercantil. El ensayo de Lukács sobre la cosificación | |
| Werner Jung | 18-32 |
| Roland Barthes, las fuerzas excéntricas de la modernidad | |
| Valentín Díaz | 33-46 |
| A reflexão sobre o fascismo nos Escritos Corsários de Pier Paolo Pasolini | |
| Alexandre Pilati | 47-65 |
Dossier. Juan José Saer, 2005-2015
| Presentación | |
| Claudia Roman | 66 |
| La posición estética en los ensayos tempranos | |
| Florencia Abbate | 67-74 |
| Una ausente presencia bajo el arte de narrar | |
| Juan Pablo Luppi | 75-89 |
| Simultaneidad, suplemento, palimpsesto: la lectura de la poesía en Saer | |
| Agustín Prestifilippo | 90-101 |
| El discípulo de sí mismo | |
| Sergio Delgado | 102-115 |
| La ondulante imprecisión del arte | |
| Aníbal Jarkowski | 116-122 |
Enseñanza
| Escuela y Universidad | |
| Pacor, Alfonso, Sandoval, Golluscio | 123-146 |
| Memorias y archivos de Letras: Presentación | |
| Jerónimo Ledesma, Juan Manuel Lacalle | 147-149 |
| Memorias y archivos de Letras: Gloria Kehoe Wilson (1954-1977) | |
| Jerónimo Ledesma, Juan Manuel Lacalle | 150-156 |
| Memorias y archivos de Letras: Planes de Estudios (1976-1954) | |
| Jerónimo Ledesma, Juan Manuel Lacalle | 157-209 |
Debates
| Literatura que mata: femicidios, recuento y representación | |
| Nora Domínguez | 210-214 |
| Ficciones del género: modos de leer, modos de enseñar, modos de escribir | |
| Laura Arnés | 215-219 |
| La aventura colectiva de mi feminismo | |
| Florencia Angilletta | 220-227 |
Investigación
| En torno a la imagen simbólica en el Barroco hispánico | |
| Julia D'Onofrio | 228-242 |
| La "cultura de la publicación" en el Japón Tokugawa | |
| Matías Chiappe Ippolito | 243-256 |
| Héroes borgianos en el limbo dantesco | |
| Claudia Fernández Speier | 257-266 |
| Elemental, mi querido Watson. Notas sobre la representación artística del Golpe de 64 en El gran arte, de Rubem Fonseca | |
| Luis Alberto Alves | 267-279 |
| El lugar que estaba ahí: continuación de la poética macedoniana en el corpus Libertella | |
| Diego Rosain | 280-293 |
| Legalidad, poética y desobra comunitaria | |
| Bruno Giachetti | 294-308 |
Informes de adscripción
| Narrativa en quichua santiagueño. El paradigma de los tiempos pretéritos | |
| Mayra Juanatey | 309-324 |
| La pasiva con "ser" | |
| Lucía Niklison | 325-336 |
| El Cento Vergilianus de Faltonia Betitia Proba y la poesía centonaria latina | |
| Gisela Carrera Fernández | 337-351 |
| Mecanismos de asignación temática y sus consecuencias en procesos de reflexivización de predicados en español | |
| Sonia Kaminszczik | 352-364 |
| De indígenas y españoles en el discurso escolar | |
| Camila Lozada | 365-377 |
| Boris Vian: cruces entre la literatura y la música | |
| Paula Donati | 378-385 |
| Relación de Texcoco (1582) de Juan Bautista Pomar. Crónica de una crónica olvidada | |
| María Inés Aldao | 386-395 |
| Comprensión de textos y la habilidad inferencial | |
| Cecilia de Mena | 396-404 |
| Alteraciones pragmáticas de la comunicación verbal en pacientes con esquizofrenia | |
| Gisela Martínez | 405-416 |
| El rol de la semántica léxica en la comprensión de textos | |
| María Laura Ramírez | 417-428 |
| Aspectos lingüísticos, estilísticos y teoréticos del Yogasūtra | |
| Gabriel Martino | 429-444 |
| Eventos de movimiento y construcciones de movimiento causado | |
| Fernando Carranza | 445-457 |
| El orden VS en inglés y español: breve reseña contrastiva | |
| Sergio Murias | 458-471 |
| La regulación ortográfica de la lengua castellana. Perspectiva Glotopolítica | |
| Lucía Godoy | 472-482 |
| Ficciones de la memoria. Temporalidad, dictadura y militancia en Laura Alcoba y Leopoldo Brizuela | |
| Cecilia Sánchez Idiart | 483-493 |
| Ameghino, Darío, Lugones: La fe en el progreso científico y los bordes del positivismo | |
| Mariano Massone | 494-503 |
Reseñas
| Bajo el peral, de Theodor Fontane | |
| Carola Pivetta | 504-509 |
| Hamlet, de William Shakespeare (Traducción y notas de Carlos Gamerro) | |
| Cecilia Lasa | 510-514 |
| La mujer sin sombra, de Hugo von Hofmannsthal | |
| Santiago Sorter | 515-517 |
| Una poética del postmodernismo, de Linda Hutcheon | |
| Alejandro Goldzycher | 518-526 |
| Vida, de Paulo Leminski | |
| Mario Cámara | 527-530 |
| Los grandes hombres del exilio (Traducción de Laura Sotelo y Héctor Piccoli) | |
| Francisco García Chicote | 531-536 |
| A montanha que debemos conquistar, de István Mészáros | |
| Cristina Paniago | 537-538 |
| Historia, memoria, discurso, de Adriana Minardi | |
| Julián Melantoni | 539-540 |
| Los diarios de Emilio Renzi, de Ricardo Piglia | |
| Violeta Percia | 541-546 |
| A naçâo drummondiana, de Alexandre Pilati | |
| Martín Koval | 547-549 |
| Martí. Modernidad y latinoamericanismo, de Ángel Rama | |
| Facundo Gómez | 550-553 |
| Correspondencia Auerbach-Benjamin, 1935-1937 (Edición de Rodríguez Freire) | |
| Ramiro Vilar | 554-555 |
INCLUIDA EN:

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar










