Narrativa en quichua santiagueño. El paradigma de los tiempos pretéritos

Mayra Juanatey

Resumen


El trabajo se propone una aproximación a la narrativa en quichua santiagueño, teniendo como objetivo la descripción y sistematización de algunas regularidades en las formas lingüísticas y de tópico en dichas narrativas, específicamente el uso de los paradigmas de los tiempos pretéritos en la narración de ‘casos’ (Fernández Latour de Botas, 1988) sobre el Alma mula. Este estudio constituye un primer acercamiento a la tradición narrativa oral del quichua santiagueño, como locus de la relación entre lengua y cultura. Se considera que ciertos rasgos de los discursos narrativos pueden ser importantes para observar el vínculo entre lengua, cultura y sociedad (Sherzer, 1987), (Fishman, 1982). La investigación se ha desarrollado en el marco de una adscripción en la materia Etnolingüística, cátedra Golluscio, de la de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Palabras clave


quichua; narrativa oral; pretérito; Alma mula

Texto completo:

PDF

Referencias


ADELAAR, W. F. H. (con la colaboración de P. Muysken) (2004). The languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press.

ALBARRACÍN DE ALDERETES, L. I. (2009). La Quichua. Gramática, ejercicios y diccionario Castellano­Quichua. Volumen 1. Buenos Aires: Dunken.

ALBARRACÍN DE ALDERETES, L. (2011). La Quichua. Gramática, ejercicios y diccionario Quichua­Castellano. Volumen 2. Buenos Aires: Dunken.

ALDERETES, J. 2001. El quichua de Santiago del Estero. Gramática y vocabulario. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

BAUMAN, R. (2002) [1975]. "El arte verbal como ejecución". En GOLLUSCIO, L. y colaboradoras (comp.), La etnografía del habla. Textos fundacionales. Buenos Aires: EUDEBA.

BRAVO, D. A. (1989). Estado Actual del Quichua Santiagueño. Cuadernos de Humanitas Nº 19. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

COLOMBRES, A. (2009). Seres sobrenaturales de la cultura popular argentina. Buenos Aires: Del Sol.

FERNÁNDEZ LATOUR DE BOTAS, O. (1988). Atlas de la cultura tradicional argentina para la escuela. Buenos Aires: H. Senado de la Nación.

FERNÁNDEZ LÁVAQUE, A. M. (2002). “Análisis de una narración quechua de Santiuago del Estero. Argentina”. En PALACIOS, A. y GARCÍA, A. I. (eds.), Cuadernos de Filología. Valencia: Universidad de Valencia.

FISHMAN, J. (2000) [1982]. "Whorfianismo del tercer tipo: la diversidad etnolingüística como propiedad social universal". En COURTIS, C. (comp.) Lenguaje, cultura y sociedad. Buenos Aires: OPFyL.

FRIEDRICH, P. (2000) [1986]. "Relativismo lingüístico e indeterminación poética. Una reformulación de la posición de Sapir". (Fragmentos). En COURTIS, C. (comp.), Lenguaje, cultura y sociedad. Buenos Aires: OPFyL.

HYMES, D. (2002) [1972]. "Modelos de interacción entre el lenguaje y la vida social". En GOLLUSCIO, L. y colaboradoras (comp.), Etnografia del habla. Textos fundacionales. Buenos Aires: Eudeba.

KARLOVICH, A. (2006). “De la oralidad a la escritura”. En TEBES, M. C. y KARLOVICH A., Sisa Pallana. Buenos Aires: Eudeba.

SAPIR, E. (1971) [1921]. “Lenguaje, raza y cultura” (adaptación). En COURTIS, C. (comp.) Lenguaje, cultura y sociedad. Buenos Aires: OPFyL.

SHERZER, J. (2002) [1987]. "Una aproximación a la lengua y la cultura centrada en el discurso". En GOLLUSCIO, L. y colaboradoras (comps.), Etnografia del habla. Textos fundacionales. Buenos Aires: Eudeba.

UNICEF Y FUNPROEIB ANDES (2009). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas de América Latina. Recuperado de: http://www.proeibandes.org/atlas/tomo_1.pdf.

WHORF, B. L. (1971). “Lenguas y lógica” (adaptación). En COURTIS, C. (comp.). Lenguaje, cultura y sociedad. Buenos Aires.: OPFyL.

WOODBURY, A. (2000) [1993]. "Una defensa de la afirmación, ‘Cuando muere una lengua, muere una cultura’". En COURTIS, C. (comp.) Lenguaje, cultura y sociedad. Buenos Aires: OPFyL.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar