El Cento Vergilianus de Faltonia Betitia Proba y la poesía centonaria latina

Gisela Carrera Fernández

Resumen


El Cento Vergilianus, atribuido a Faltonia Betitia Proba (322­370 d. C.), consta de 694 hexámetros tomados de la obra de Virgilio que narran episodios del Viejo y del Nuevo Testamento y proponen una nueva lectura, en clave cristiana, de la herencia cultural clásica. El presente proyecto de adscripción lo ha estudiado en relación con la aparición de nuevas prácticas retóricas orientadas a la recreación de los modelos literarios de la antigüedad, la proyección de la poesía virgiliana en la literatura latina del Tardoantiguo, el avance del cristianismo en la sociedad romana hasta su definitiva entronización como religión oficial del Imperio, el surgimiento de nuevos actores sociales dentro de la estructura de la sociedad romana como, por ejemplo, la mujer letrada de las clases dominantes y la difusión, el impacto y la influencia del poema en la cultura europea hasta el Renacimiento. Para ello, se ha elaborado en una primera instancia una traducción de trabajo o primer borrador de Cento Vergilianus en castellano, que se ha cotejado con la traducción publicada por La Fico Guzzo. Asimismo, para la presentación de ponencias, la mejor comprensión de ciertos pasajes y alusiones contenidas en la obra, se ha realizado una traducción más cuidadosa de determinados extractos, pero apegada en forma casi literal al texto latino; en tal sentido, se ha tomado la decisión de no agregar al texto contenidos de carácter religioso, no obstante ellos pudieron haber estado presentes en la interpretación de la obra por parte del público receptor de su época. Finalmente, a partir de las lecturas realizadas se han establecido ciertas conclusiones con respecto al problema de la autoría, la identidad de vatis Proba y su toma de posición como mujer en el proceso de escritura, así como relativas al centón, la poesía centonaria latina y la práctica de la escritura centonaria y sobre la utilización de la herencia cultural clásica con fines cristianos atendiendo a las técnicas compositivas y al concepto del factor de preferencia aplicado a la selección de pasajes realizada sobre el texto centonado. Estos últimos avances son lo que se desarrollarán a continuación.

Palabras clave


Cento Virgilianus; poesía centoniana; Virgilio; autoría

Texto completo:

PDF

Referencias


AMATUCCI, A. G. (1955). Storia della Letteratura Latina Cristiana. Turín: Editorial.

BARNES, T. D. (2006). “An urban prefect and his wife”. En: CQ 56. 1, 249­256.

BAZÌL, M. (2009). Centones Christiani. Metamorphoses d’une forme intertextuelle dans la poésie latine chrétienne de l’Antiquité Tardive. Paris: Institue d’Etudes Augustiniennes.

BLÁZQUEZ, J. M. (1991). “Aspectos de la sociedad romana del Bajo Imperio en las Cartas de San Jerónimo”. En Gerión. Vol. 9, 263­288.

BLOCH, H. (1989). “El renacimiento del paganismo en occidente a fines del siglo IV”. En Momigliano A. (ed.), El conflicto entre el paganismo y el crsitianismo en el siglo IV, Madrid: Alianza, pp. 207­232.

BROWN, P. (1961). “Aspects of the Christianizacion of the Roman Aristocracy”. En The Journal of Roman Studies. Vol. 51, Nº 1­2, pp. 1 ­ 11.

BROWN, P. (2001). “La Antigüedad Tardía”. En Historia de la Vida Privada, T. 1. Madrid: Taurus, pp. 218­299.

COMPARETTI, D. (1943). Virgilio nel Medio Evo. Volume primo. Firenze: La Nuova Italia.

CONTE, G. B. y BARCHIESI, A. (1993). “Imitazione e arte allusiva. Modi e funzioni dell’ intertestualitá”. En Lo spazio letterario di Roma Antica, I. Roma, pp. 81­114.

COTIJO OCAÑA, A. (2012). “Sor Juana y Proba. Un modelo de translatio”. Mirabilia. Vol. 15, 202­226.

COVIELLO, A. L. (2002). “El Centón: Opusculum… De alieno nostrum”. Emérita. Vol. LXX, Nº 2, 321­333.

DELEPIERRE, O. (1868). Revue analytique des ouvrages écritd en centons, depuis les temps anciens, jusqu’ XIX siecle, par un bibliophile belge. Londres: Trübner.

ERMINI, F. (1909). Il centone di proba e la poesía centonaria Latina. Roma.

GREEN, R. P. H. (1995). “Proba’s cento: its date, purpose and receptiosn”. CQ. Vol. 45 Nº ii, 551­553.

GREEN, R. P. H. (1997). “Proba’s introduction to her cento”. CQ. Vol. 47 Nº ii, 549­559.

GREEN, R. P. H. (2008). “Which Proba wrote the cento?. CQ. Vol. 58 Nº 1, 264­276.

HEESAKKERS, C. L. (2001). “Juegos con Lucilio: Centones Luciliani de Ianus Dousa, Primicias de la Filología Clásica en Leiden”. Revista de Estudios Latinos. Vol. I, 137­154.

HERZOG, R. (1975). Die Bibelepik der lateinischen Spätantike, t. I. München.

KING, M. I. (1993). “La mujer en el Renacimiento”. En GARÍN E. (ed.), El hombre del Renacimiento. Madrid: Alianza.

LA FICCO GUZZO, M. L. Y CARMIGNANI, M. (2012). Proba. Cento Vergilianus de laudibus Christi. Ausonio, Cento Nuptialis. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.

LAMACCHIA, (1958). “Tecnica centonaria e critica del testo”. RAL. Vol. XIII, 258­80.

LAWRENCE, P. (2002). “Proba, Juliana et Démetriás”. Revue des Études Augustiniennes. Vol. 48, 131­163.

MALONEY, L. M. (2003). “Women in ministriy in the early church”. New Theology Review, 6­12.

MCGILL, S. (2005). Virgil Recomposed. The Mythological and Secular Centos in Antiquity. Oxford.

MÜLLER, L (1894,). De re metrica poetarum Latinorum. Petropoli­Lipsiae: Rickerus.

OKÁCOVÁ, M. (2009). “Ut imago poesis: a pastiche of Virgil and Ovid in the Cento Narcissus”. Graeco­Latina Brunensia. Vol. 14, 171­189.

PARRA GARCÍA, L. (1991). “Pervivencia del centón en el Renacimiento: Cento ex Virgilio Gallus de Lelio Capilupi”. Cuad. Filol. Clás. Estudios Latinos. Vol. 16, 363­412.

POLARA, G. (1990). “I Centoni”. En Lo spazio letterario di Roma Antica, III. Roma, pp. 245­ 275.

RABY, F. J. E. (1953). A history of Christian­Latin Poetry from the beginnings to the close of the Middle Ages. Oxford: Clarendon Press.

ROCCO TEDESCO, D. (2012). “Iglesia y poder: el rostro oculto de lo femenino”. Theologia Xaverian. Vol. 62. Nº 75, 169­198.

SHANZER, D. (1986). “The anonymous carmen contra paganos and the Date and Identity of the centonist Proba”. Revue des Etudes Augustiniennes. Vol. 32, 232­248.

SIVAN, H. (1993). “Anician women, the Cento of Proba and Aristocratic conversion in the Fourth Century”. Vigiliae Christianae. Vol. 47, 140­ 157.

TARRANT, R. J. (1997). Aspects of Virgil’s reception in antiquity. En The Cambridge Companion to Virgil. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 56 – 72.

THOMAS, R. (1983). “Callimachus, the Victoria Berenices and Roman Poetry”. The Classical Quaterly. Vol. 33 Nº 1, 9 ­113.

VIDAL, J. L. (1973). “Observaciones sobre centones virgilianos de tema cristiano”. BIEH. Vol. VII, 53­64.

VOGT, J. (1989). “Paganos y cristianos en la familia de Constantino el Grande”. En MOMIGLIANO, A. (ed.), El conflicto entre el paganismo y el cristianismo en el siglo IV. Madrid: Alianza, pp. 53­70.

WIESEN, D. S. (1971). “Vergil, Minucius Felix and the Bible”. Hermes. Vol. 99, 70­91.

WILLS, J. (2009). “Divided Allusion: Virgil and the Coma Berenices”. Harvard Studies in Classical Philology. Vol. 98, 277­305.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar