De indígenas y españoles en el discurso escolar

Camila Lozada

Resumen


En el marco de la adscripción a la materia Lingüística Interdisciplinaria (FFyL, UBA), hemos estudiado la construcción discursiva de los pueblos originarios de la Argentina en el discurso escolar y legislativo entre 1993 y 2013. Este trabajo constituye un recorte de dicha investigación, en el que priorizamos el análisis de los encuentros entre españoles e indígenas en la segunda mitad del siglo XVI, tal como se presentan en un corpus de manuales escolares de Ciencias Sociales para 4° grado. En el marco general del Análisis del Discurso francés (Maingueneau; 1999, 2005), estudiamos la nominalización “ataque” (Pêcheux, 1975) y su dominio semántico de determinación (Guimarães; 2007, 2011). En particular, nos centramos en el análisis de los capítulos dedicados a la denominada sociedad colonial. En función del análisis contrastivo, nuestro corpus se compone de dos secuencias discursivas: la primera se conforma por los libros de texto que responden a Ley Federal de Educación (1993) y la segunda, por aquellos que se rigen por la actual Ley de Educación Nacional (2006). Observamos continuidades y discontinuidades en la construcción discursiva de los pueblos originarios de la Argentina en cuanto a la violencia de sus acciones. En efecto, si en los manuales escolares anteriores a 2006, se muestra a los pueblos indígenas como los únicos que realizaban acciones violentas contra los españoles, en los libros de texto más recientes no solo los españoles efectúan ataques a las tolderías de los indígenas, sino que también los encuentros interétnicos son concebidos como un enfrentamiento. Creemos que es en el contexto de la sanción de la Ley Nacional de Educación y de las implicancias que trajo aparejadas, sobre todo en lo respectivo a la mayor visibilización de los pueblos originarios, en el que se explican las continuidades y las transformaciones rastreadas en el material trabajado.

Palabras clave


pueblos originarios; discurso escolar; discurso legislativo; encuentros

Texto completo:

PDF

Referencias


ARNOUX, E. (2009). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Santiago Arcos: Buenos Aires.

ARTIEDA, T. (2005). “Los discursos escolares sobre los indígenas. Continuidades y rupturas a fines del siglo XX”. Educación, Lenguaje y Sociedad. Vol. III, N° 3, 59-­74.

ARTIEDA, T. (2004). “La actualidad de las relaciones interétnicas en la escuela argentina. Versiones discursivas sobre la alteridad indígena en los textos escolares a fines del siglo XX”. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Universidad Nacional del Nordeste.

ARTIEDA, T. (2001). La problemática aborigen en los libros de texto de la escuela elemental argentina. Actas del V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. San José, Costa Rica, del 21 al 24 de mayo de 2001.

BENGOCHEA, N. y SARTORI, M. (2013). “Legislación lingüística en Argentina: el caso de las lenguas indígenas”. Trabajo presentado al Congreso Internacional de Profesores de Lenguas Oficiales del Mercosur, realizado en Buenos Aires entre el 7 y 10 de mayo de 2013.

CHOPPIN, A. (2000). “Pasado y presente de los manuales escolares”. En BERRIO, J., La cultura escolar de Europa: tendencias históricas emergentes. Madrid: Biblioteca Nueva.

COURTINE, J. (1981). “Análisis del discurso político (el discurso comunista dirigido a los cristianos)”. Langages, n° 62.

FELDFEBER, M. y GLUZ, N. (2011). “Las políticas educativas en Argentina: herencias de los '90, contradicciones y tendencias de "nuevo signo". Educación & Sociedad. Vol. 32, N° 115.

GUIMARÃES, E. (2007). “Domínio semãntico de determinação”. En GUIMARÃES E. y MOLLICA M. C. (orgs), A palavra. Forma e sentido. Campinas: RG, pp. 77-121.

GUIMARÃES, E. (2011). Análise de texto. Procedimentos, análises, ensino. Campinas: Editora RG.

LOZADA, C. (2014) (en prensa). “Los pueblos originarios en el discurso escolar (1997­ 2013): la etapa precolombina”. Trabajo presentado al VI Congreso Internacional de Letras. Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística. Buenos Aires del 25 al 29 de noviembre de 2014.

MAINGUENEAU, D. (2005). “L’analyse du discours et ses frontières”. Marges linguistiques, N° 9, 64-­75.

MAINGUENEAU, D. (1999). “Peut­on assigner des limites á l’analyse du discourse?”. Modeles Linguistiques, Vol. XX, Nº 2.

MARTÍNEZ SARASOLA, C. (1992). Nuestros paisanos los indios. Buenos Aires: Emecé.

NOVARO, G. (2003). “‘Indios’, ‘Aborígenes’, ‘Pueblos Originarios’. Sobre el cambio de conceptos y la continuidad de las concepciones escolares”. Educación, lenguaje y sociedad. Vol. I, Nº 1.

PÊCHEUX, M. (1975). Semântica e discurso: uma crítica à afirmação do óbvio. 2ª ed., Campinas: Editora da Unicamp. Trad: Eni Pulcinelli Orlandi, Lorenço Chacon J. Filho, Manoel Luiz Gonçalves Corrêa y Silvana M. Serrani.

PÊCHEUX, M. (1984). “Acerca de los contextos epistemológicos del Análisis del Discurso”. Mots n° 9. Traducción para el uso exclusivo de los alumnos de la cátedra Lingüística Interdisciplinaria, FFyL, UBA.

PRATT, M. (1997). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Trad. Ofelia Castillo.

REALE, A. y VITALE, A. (1995). La argumentación. Una aproximación retóricodiscursiva. Buenos Aires: Ars.

ROMERO, L. (coord.). (2004). La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

SAFORCADA, F. y VASSILLIADES, A. (2011). “Las leyes de educación en los comienzos del siglo XXI: del neoliberalismo al postconsenso de Washington en América del Sur”. Revista Educación & Sociedad. Vol. 32, N° 115.

TOSI, C. (2008ª). “La edición de libros de textos”. Espacios de crítica y producción, N° 37, 70­-75.

TOSI, C. (2008b). “La voz ajena y la alteridad en los libros de texto. Un estudio polifónico­argumentativo en textos escolares argentinos”. Matraga. Estudos lingüísticos e literários, N° 22, 114­-128.

TOSI, C. (2010). “El mercado de los libros de texto. Un análisis sobre el proceso de edición”. Actas del IX Congreso Argentino de Hispanistas. El hispanismo ante el bicentenario. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

VITALE, A. (2013). “Sentidos de “revolução” y “revolución” en la prensa escrita golpista de Brasil (1964) y de Argentina (1966). Bakhtiniana. Vol. 8, Nº 1, 254-­274.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar