Tabla de contenidos
Portada
| Índice y presentación | |
| Jerónimo Ledesma | 1-11 |
Dossier. Diálogo en torno a una "estética literaria" tardoantigua
| Introducción | |
| Julieta Cardigni | 12-16 |
| Los límites de la ficción en la poética del tardoantiguo | |
| María Alejandra Rossi | 17-33 |
| Metapoética en la poesía de Prudencio | |
| Juan Manuel Danza | 34-52 |
| Intertextos cristianos y paganos en la Medea de Draconcio (Romul. 10, 145) | |
| Gabriela Marrón | 53-76 |
| Reflexiones sobre los poematos genera (géneros poéticos) en los gramáticos latinos tardíos | |
| Julia Burghini | 77-96 |
| Consideraciones poéticas y estéticas sobre los centones virgilianos | |
| Marcos Carmignani | 97-112 |
Enseñanza. Educación Sexual Integral: Parte II
| Introducción. De opositor a emergente: resistencias y transformaciones de una ESI que contraataca | |
| Ana Laura Camarda, Gabriel Dvoskin | 113-116 |
| La perspectiva de género y el análisis de las obras literarias | |
| Débora Covelo | 117-125 |
| El campo de la ESI: sobre obligaciones y posibles espacios habitables | |
| Andrea Beratz | 126-129 |
| ESI: científica sí, biologicista no. El trabajo de alumnos y profesionales de la salud en el aula de la escuela media | |
| Andrea Carolina Entrocassi | 130-139 |
| Neoliberalismo e conservadorismo: constatações acerca do Movimento Escola sem Partido | |
| Anelise Gregis Estivalet | 140-155 |
Debates. Diálogos en Letras
| Introducción. Letras: un diálogo permanente | |
| Clara Charrúa | 156-158 |
| ¿Cuándo es creativa la escritura? | |
| Juan Abadi, Vanessa Molinuevo | 159-166 |
| ¿Cómo leemos desde el género? | |
| Lucía Requejo, Inés Terza | 167-173 |
| ¿Desde qué paradigmas pensamos la alfabetización inicial? | |
| Micaela Cañal | 174-180 |
| ¿Modas teóricas, revivals, o nuevas propuestas? | |
| Manuel Fernández | 181-188 |
| ¿Para qué sirve un archivo? | |
| Cinthia Meijide, Martina Delgado | 189-196 |
| ¿Cómo hacemos crítica política en la carrera de Letras? | |
| Facundo Milman | 197-202 |
| ¿Cómo leer hoy la cultura de masas? | |
| Abril Amado | 203-210 |
Investigación
| El miedo, la desolación, lo distinto: el enemigo. Formas del otro en textos de Pedro Sarmiento de Gamboa y el Inca Garcilaso de la Vega | |
| Clara Cameroni | 211-225 |
| El conflicto identitario de los judíos alemanes al comienzo del régimen nazi visto a través de la novela Los hermanos Oppermann (Lion Feuchtwanger, 1933) | |
| Adolfo José Calero Abadía | 226-243 |
| “Keroassady”: La influencia estilística de Neal Cassady en la obra de Jack Kerouac | |
| Nicolás Coria Nogueira | 244-263 |
| Borges, Francia y Laforgue: genealogía de una admiración silenciosa | |
| Leonardo Rivero Torielli | 264-275 |
| Retromodernismos post-imperiales. El mito de “la decadencia de Occidente” en una novela fundacional del steampunk | |
| Alejandro Goldzycher | 276-303 |
| El signo y la utopía en una obra maestra “diferente”. Estudio de El árbol de Saussure (2000) de Héctor Libertella | |
| Esteban Prado | 304-321 |
Reseñas
| Sobre Politics of Temporalization. Medievalism and Orientalism in Nineteenth-Century South America, de Nadia R. Altschul | |
| Juan Manuel Lacalle | 322-326 |
| Sobre El abandono. Abismo amoroso y crisis social en la reciente literatura argentina, de Julio Ariza | |
| Carolina Rossini | 327-330 |
| Sobre Correspondencia. Victoria Ocampo-Virginia Woolf, Manuela Barral (comp.) | |
| Julieta Núñez | 331-335 |
| Sobre Scènes de la traduction France-Argentine, de Roland Béhar y Gersende Camenen (dirs.) | |
| Juan Manuel Lacalle | 336-340 |
| Sobre Women Writers of the Beat Era: Autobiography and Intertextuality, de Mary Paniccia Carden | |
| Sofía Ailín Parrella | 341-343 |
| Sobre Obras completas. La caravana pasa (1902), de Rubén Darío | |
| María Cristina Wong Salazar | 344-348 |
| Sobre Juan L. Ortiz. Obra completa. Edición ampliada y revisada, Sergio Delgado (dir.) | |
| Claudia Roman | 349-353 |
| Sobre Cómo leer literatura, de Terry Eagleton | |
| Nicolás Ferreiro | 354-358 |
| Sobre Flaperas y filósofos, de Francis Scott Fitzgerald | |
| Melissa Cammilleri | 359-362 |
| Sobre Teatro aplicado. Teoría y práctica, de María Fukelman (comp.) | |
| Agustina Trupia | 363-366 |
| Sobre How to do Linguistics with R, de Natalia Levshina | |
| Julia Carden | 367-371 |
| Sobre La vuelta incompleta. Saer y la novela, de Nicolás Lucero | |
| Laura Gentilezza | 372-374 |
| Sobre Los archivos_Papeles para la nación, de Juan José Mendoza | |
| Rocío Altinier | 375-377 |
| Sobre Sor Juana Inés de la Cruz. Mujeres que no son de este mundo, de María-Milagros Rivera Garretas | |
| Patricia-Victòria Martínez i Àlvarez | 378-380 |
| Sobre The American Short Story Cycle, de Jennifer J. Smith | |
| Luciana Colombo | 381-384 |
| Sobre The Desertmakers. Travel, War and the State in Latin America, de Javier Uriarte | |
| María Florencia Chiaramonte | 385-389 |
INCLUIDA EN:

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar










