Tabla de contenidos
Portada
| Índice y presentación | |
| Mariano Vilar | 1-7 | 
Dossier. En los márgenes del archivo: la escritura femenina colonial
| Introducción | |
| Beatriz Colombi y Valeria Añón | 8-10 | 
| Cursivas, márgenes y entrelineados. Sobre las vidas de Catalina de Christo, Isabel de la Encarnación y Francisca Josefa de la Concepción de Castillo | |
| Beatriz Ferrús Antón | 11-23 | 
| Diego Calleja y la Vida de sor Juana Inés de la Cruz. Vestigios y silencios en el archivo sorjuanino | |
| Beatriz Colombi | 24-44 | 
| Mujeres en papel y tinta: identificación, automodelaje y remodelaje en el archivo colonial | |
| Rocío Quispe-Agnoli | 45-59 | 
| El archivo y sus márgenes: cartas de mujeres en la Nueva España (siglo XVI) | |
| Valeria Añón | 60-77 | 
Enseñanza. Enseñar literatura: experiencias y discursos
| Introducción | |
| Carlos Battilana | 78-87 | 
| Escuela y poesía latinoamericana: análisis de una relación en conflicto | |
| María Florencia Capurro y Pabla Diab | 88-102 | 
| Usos del modernismo. Del poema pedagógico a la pedagogía de la poesía | |
| Luis Alberto Salas Klocker | 103-113 | 
| Enseñar literatura: Pedro Henríquez Ureña, profesor de literatura en Argentina | |
| Martín Sozzi | 114-120 | 
Debates. Sistemas de evaluación científica en Humanidades
| Algunas notas sobre la situación actual de la evaluación en las Humanidades | |
| Gloria Chicote | 121-127 | 
| Una fábrica de papers. Breve panorama de la producción científico-académica de las Humanidades en Argentina, Brasil y Colombia | |
| María Agustina Catalano, Joaquín Correa y Natalia Pérez Torres | 128-135 | 
| Humanidades digitales bajo la lupa: investigación abierta y evaluación científica | |
| Gimena del Río Riande | 136-149 | 
Investigación
| La Nona sangrienta y la invención. Apropiaciones críticas y literarias del gótico en la escritura de Sarmiento | |
| Daniela Paolini | 160-172 | 
| Cuerpo, emociones e interioridad de estado. Efectos del discurso de una comunidad de espías | |
| Alex Colman | 173-190 | 
| Una intemperie fantasmal. Sobre Nuestro modo de vida (2014), el plagio aireano de Fogwill | |
| Laura García | 191-203 | 
| “Come de mí, come de mi carne”: interpretaciones de dos vanguardias brasileñas en la poética de Héctor Libertella | |
| Diego Hernán Rosain | 218-231 | 
| La imagen de Rodrigo Díaz de Vivar en la novela El Cid de José Luis Corral | |
| Peter Ivanov Mollov | 232-246 | 
Reseñas
| Sobre Karl Marx: nuestro compañero. Una invitación a conocer su vida y sus combates, de Aldo Casas | |
| Emiliano Orlante | 247-249 | 
| Sobre El demonio de la teoría. Literatura y sentido común, de Antoine Compagnon | |
| Sofía Somoza | 250-253 | 
| Sobre The Cambridge Companion to Medievalism, de Louise D’Arcens (ed.) | |
| Juan Manuel Lacalle | 254-262 | 
| Sobre Volver a la vanguardia. El intervencionismo y su deriva en el movimiento poesía buenos aires, de Luciana Del Gizzo | |
| Sofía Mansur Nahra | 263-266 | 
| Sobre Néstor Perlongher: por una política sexual, de Javier Gasparri | |
| Mariela Méndez | 267-269 | 
| Sobre Réparer le monde. La littérature française face au XXIe siècle, de Alexandre Gefen | |
| Juan Manuel Lacalle | 270-275 | 
| Sobre Derrida, Celan. Juste le poème, peut être, de Ginette Michaud | |
| Miriam Jerade | 276-280 | 
| Sobre Los diarios de Emilio Renzi, de Ricardo Piglia | |
| Carolina Bartalini | 281-285 | 
| Sobre Las tres vanguardias: Saer, Puig, Walsh, de Ricardo Piglia | |
| Ana Sofía Castellá | 286-289 | 
| Sobre La sociología de la literatura, de Gisèle Sapiro | |
| Karina Boiola | 290-293 | 
| Sobre Derrotero y viaje a España y Las Indias, de Ulrico Schmidl | |
| Lucía Vera Cytryn | 294-297 | 
| Sobre Ciudades, retazos ardientes. La cuestión social en las Escenas Norteamericanas de José Martí, de Ariela Schnirmajer | |
| María Uehara | 298-301 | 
| Sobre Culture ermetiche e commedia dell’arte. Tra Giulio Camillo e Flaminio Scala, de Elena Tamburini | |
| Nora Sforza | 302-304 | 
| Sobre Tras la nación. Conjeturas y controversias sobre las literaturas nacionales y mundiales, de Marcelo Topuzian (comp.) | |
| Luis Ángel Gonzo | 305-307 | 
| Sobre Relatos, de Walt Whitman | |
| Marcelo Burello | 308-310 | 
INCLUIDA EN:

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar





          




