Donde se da cuenta de cómo una magistral novela española del siglo XVII se aviene a proporcionar materiales para la narración de una cruel dictadura latinoamericana del siglo XX

María Elena Fonsalido

Resumen


El artículo se propone demostrar cómo, frente a la urgencia de narrar el horror de la dictadura, Humberto Costantini, en su novela de 1984, La larga noche de Francisco Sanctis,recurre a un modelo de matriz cervantina. Esta matriz se analiza en los títulos de los capítulos, el distanciamiento del narrador, la utilización del humor, el carácter poco heroico del protagonista y el recorrido que este realiza. De este modo, la novela de Costantini asume la productividad del texto clásico y la transforma en un modo eficaz de  narrar el presente traumático.


Palabras clave


matriz cervantina; clásico; dictadura

Texto completo:

PDF

Referencias


AUSTER, Paul. 1996 [1985]. Ciudad de cristal. La trilogía de Nueva York. Barcelona: Anagrama.

BERISTÁIN, Helène 1995 [1985]. “Ironía”. Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.

BORGES, Jorge Luis. 1989 [1944]. “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”. En El aleph. Obras completas 1923-1949. Buenos Aires: Emecé.

BORGES, Jorge Luis. 1989 [1960]. “La trama”. El hacedor. Obras completas 2. Buenos Aires: Emecé.

CALVINO, Italo. 1995 [1991]. Por qué leer los clásicos. Barcelona: Tusquets.

CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. 1969 [1605/1615]. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Edición y notas: Celina Sabor de Cortazar e Isaías Lerner. Buenos Aires: Eudeba.

COSTANTINI, Humberto. 1984 [1979]. De dioses, hombrecitos y policías. Buenos Aires: Bruguera.

COSTANTINI, Humberto. 1984. La larga noche de Francisco Sanctis. Buenos Aires: Bruguera.

COSTANTINI, Humberto. 2012 [1974]. “Declaración jurada”. Más cuestiones con la vida. Poesía y teatro. Obra completa. Buenos Aires: ryr.

DALMARONI, Miguel. 2004. “La moral de la historia. Novelas argentinas sobre la dictadura (1995-2002)”. En La palabra justa. Santiago de Chile: Melusina, pp. 155-174.

DIEGO, José Luis de. 2000. “Relatos atravesados por los exilios”. En Drucaroff, Elsa (dir.), La narración gana la partida. Jitrik, Noé (dir.). Historia crítica de la literatura argentina. Volumen 11. Buenos Aires: Emecé, pp. 431-58.

FINE, Ruth. 2006. Una lectura semiótico-narratológica del Quijote en el contexto del Siglo de Oro español. Madrid: Iberoamericana.

FONSALIDO, María Elena. 2013. “Miguel de Federico Jeanmaire o el escritor entre dos espejos”. En Stoopen, María (coord.), El Quijote: palimpsestos hispanoamericanos. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM / Dickinson College (Colección Seminarios), pp. 207-21.

FONSALIDO, María Elena. “Percepción, memoria y género. Una zona de intersección entre la literatura y la historia”. Labirinto. Año XVI, Vol. 25, 376-91.

FONSALIDO, María Elena y Clea GERBER. 2017a. “El Quijote y la representación de la violencia política en América latina: los casos de Roberto Bolaño y Jorge Franco”. En Cordery, Lindsey y María Ángeles González (eds.), Cervantes, Shakespeare. Prisma latinoamericano, lecturas refractadas. Reflexiones desde Montevideo. Montevideo: Universidad de la República, pp. 123-33.

FONSALIDO, María Elena y Clea GERBER. 2017b. “El personaje lector: un legado quijotesco contra la violencia latinoamericana”. Palimpsesto. Año XII, Vol. 9, N° 12, 126-39.

FONTANET- VILLA, Hernán. 2002. “Humberto Costantini: poética de Buenos Aires y exilio”. En Poéticas del exilio: Micharvegas, Constantini, Gelman, Lamborghini, Urondo y Sylvester. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

FONTANET- VILLA, Hernán. 2017. Al sur de casi todo. Humberto Costantini y su obra. Prólogo de Horacio González. Buenos Aires: Unipe.

FOUCAULT, Michel. 2015. La gran extranjera. Para pensar la literatura. Buenos Aires: Siglo XXI.

GAMERRO, Carlos. 2015. “Memoria sin recuerdos”. En Facundo o Martín Fierro. Los libros que inventaron la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, pp. 489-523.

GAMERRO, Carlos. 2004. La aventura de los bustos de Eva. Buenos Aires: Norma.

GELMAN, Juan. 1994. “Escolio”. En Dibaxu. Buenos Aires: Seix Barral.

GERBER, Clea y María Elena FONSALIDO. 2016. “El Quijote y la violencia latinoamericana del siglo XX. La utilización de la figura quijotesca en dos textos de Jorge Franco y Carlos Gamerro”. Impossibilia. N°11, 54-79.

GRAMUGLIO, María Teresa. 2002. “Políticas del decir y formas de la ficción. Novelas de la dictadura militar”. Punto de vista. Nº 74.

HALEY, George. 1987 [1964]. “El narrador en ‘Don Quijote’: el retablo de Maese Pedro”. En Haley, George (ed.), El Quijote de Cervantes. Madrid: Taurus, pp. 269-87.

HUTCHEON, Linda. 1981. “Ironía, sátira y parodia. Una aproximación pragmática”. Poétique. N°46, 173-93.

JEANMAIRE, Federico. 1990. Miguel. Barcelona: Anagrama.

JITRIK, Noé. 1997 [1970]. “Forma y significación de El matadero de Esteban Echeverría”. Suspender toda certeza. Selección y prólogo de Gonzalo Aguilar y Gustavo Lespada. Buenos Aires: Biblos, pp. 65-96.

KOHAN, Martín. 2002. Dos veces junio. Buenos Aires: Sudamericana.

LÓPEZ-BARALT, Luce. 2016. “El tal de Shaibedraa”. En Funes, Leonardo (coord.). Hispanismos del mundo. Diálogos y debates en (y desde) el Sur. Buenos Aires: Miño y Dávila, pp. 193-204.

LÓPEZ RODRÍGUEZ, Rosana. 2010. “El hilo de la vida”. Humberto Costantini, narrativa y revolución”. En Costantini, Humberto. Cuentos completos (1945-1987). Buenos Aires: ryr.

LÓPEZ RODRÍGUEZ, Rosana. 2012. “Bandera de dignidad. La función política del arte en Humberto Costantini”. Costantini, Humberto. Poesía y teatro. Obra completa. Buenos Aires: ryr.

LVOVICH, Daniel. 2005. “La dictadura en Saer”. En Diab, Pabla, Alejandra Figliola, María Elena Fonsalido, Daniel Lvovich y María Eugenia Rombolá, Del recuerdo a la voz. Homenaje a Juan José Saer. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 69-75.

OLGUÍN, Sergio y Claudio Zeiger. 1999. “La narrativa como programa. El realismo frente al espejo”. En Susana Cella (dir.), La irrupción de la crítica. Noé Jitrik (dir.). Historia crítica de la literatura argentina. Volumen 10. Buenos Aires: Emecé, pp. 377-402.

PIGLIA, Ricardo. 2014 [1999]. “Una propuesta para el próximo milenio”. En Antología personal. Buenos Aires: FCE, pp. 119-128.

PIGLIA, Ricardo. 1980. Respiración artificial. Buenos Aires: Sudamericana.

SAER, Juan José. 2006 [2003]. “Nuevas deudas con el Quijote”. En Trabajos. Buenos Aires: Seix Barral, pp. 79-82.

SARLO, Beatriz. 2005. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.

SPARHR, Adriana. 2005. “Enfrentar los demonios: la realidad argentina en 1975”. En Actas del I Congreso Regional del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana: “Nuevas cartografías críticas: problemas actuales de la literatura iberoamericana”. Disponible en http://www.geocities.ws/aularama/ponencias/rstz/spahr.htm. [Consulta: 7 de noviembre de 2018].

UNAMUNO, Miguel de. 1975 [1902]. Amor y pedagogía. Madrid: Espasa Calpe.

VACCARINI, Cristian. 2008. “Literatura”. En Amícola, José y José Luis de Diego (dirs.), La teoría literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates. La Plata: Al Margen, pp. 11-22.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar