Usos del modernismo. Del poema pedagógico a la pedagogía de la poesía

Luis Alberto Salas Klocker

Resumen


La definición de arte oficial es la de una estética cuyos principios internos coinciden con aquellos que le son asignados desde el campo del poder. Estas relaciones son siempre complejas y llenas de matices, como lo fueron las que mantuvieron los escritores modernistas con las esferas del poder de su época. Este artículo busca desentrañar la función social de la literatura en un contexto específico –los centenarios de las independencias de los países latinoamericanos– en el que el arte y el poder entablaron un diálogo fluido. Se analizarán las intervenciones de ciertos escritores –específicamente, Rubén Darío y José Santos Chocano– en los festejos patrios para esclarecer similitudes programáticas entre un cierto modernismo y un cierto indigenismo. Además, se cotejará el fracaso del proyecto instrumentalizador de la poesía con el triunfo de esta al margen de la concepción pedagógica, en los terrenos más ambiguos de la canción popular, de los manuales de recitación, y demás contextos alternativos de circulación.


Palabras clave


modernismo; indigenismo; Centenario; cosmopolitismo; educación

Texto completo:

PDF

Referencias


ACHUGAR, Hugo. 1997. “Parnasos fundacionales. Letra, Nación y Estado en el siglo XIX”. Revista Iberoamericana. Vol. LXIII, N° 178-9, 13-31.

ALONSO, Carlos. 1990. The Spanish American regional novel. Modernity and autochtony. Cambridge: Cambridge University Press.

ALTAMIRANO, Carlos y Beatriz SARLO. 1980. “La Argentina del Centenario: Campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos”. Hispamérica. Año 9, Nº 25/6, 33-59.

CORNEJO POLAR, Antonio. 2011. Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Latinoamericana Editores.

DARÍO, Rubén. 2007. Poesía. La Habana: Editorial Arte y Literatura.

FUNES, Patricia. 2014. Historia mínima de las ideas políticas en América Latina. Madrid: Turner Publicaciones.

GARCÍA MORALES, Alfonso. 2016. “¿Qué triunfo celebra Darío en su ‘Marcha triunfal’?”. Zama. Número extraordinario: Rubén Darío, 49-68.

KUNHEIM, Jill. 2014. Beyond the page. Poetry and performance in Spanish America. Tucson: University of Arizona Press.

MARIÁTEGUI, José Carlos. 2004. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Buenos Aires: Editorial Gorla.

MONTALDO, Graciela. 1998. “La cultura invisible: Rubén Darío y el problema de América Latina”. Revista Brasileira de Literatura Comparada. N° 4, 75-84.

PAZ, Octavio. 1965. Cuadrivio. México: Editorial Joaquín Mortiz.

RAMA, Ángel. 1985. Las máscaras democráticas del modernismo. Montevideo: Fundación Ángel Rama.

RAMOS, Julio. 2009. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en siglo XIX. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.

REYNOLDS, Andrew. 2013. “El regionalismo crítico y la representación latinoamericanista en la prosa temprana de Darío”. Revista Iberoamericana. Vol. LXXIX, Nº 244-245, 725-39.

SANTOS CHOCANO, José. 1924. Ayacucho y los Andes. Canto IV de “El Hombre Sol. Una epopeya panteísta”. Lima: Litografía y Tipografía Nacional.

SCHMIGALLE, Günther. 2012. “Una amistad conflictiva: Rubén Darío y José Santos Chocano”. Anales de Literatura Hispanoamericana. Vol. 41, 123-52.

SISKIND, Mariano. 2016. Deseos cosmopolitas. Modernidad global y literatura mundial en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

VASCONCELOS, José. 1925. “Poetas y bufones”. Disponible en http://www.filosofia.org/aut/001/1926pb02.htm.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar