Tabla de contenidos
| Editorial | |
| 1-2 |
Artículos
| El espectáculo teatral griego antiguo: una reconstrucción a partir de la Poética de Aristóteles | |
| Carolina Reznik | 3-21 |
| Música y literatura en Argentina. Las canciones de Gilardi sobre poemas de Lugones | |
| Silvina Luz Mansilla | 20-38 |
| El miedo es el mensaje. Las pantallas como armas en el cine de terror norteamericano post 11/S | |
| Laura Ormaechea | 39-53 |
| Unas aristócratas desviadas: Transgresiones sociales y torsiones espaciales en Jezebel (1938), Lo que el viento se llevó (1939) y La edad de la inocencia (1993) | |
| Milagros Violeta Villar | 54-74 |
| Vida en sombras (1948) de Lorenzo Llobet Gràcia, una obra maestra redescubierta | |
| Sebastián Santillán | 74-86 |
| Una aproximación a la figura del artista pintor en Merleau-Ponty desde El ojo y el espíritu y Fenomenología de la percepción | |
| Guillermo Ariel D’Atri | 87-95 |
| Sujeto, crimen y sociedad en La bestia humana de Jean Renoir y Deseos humanos de Fritz Lang | |
| Irene Polimeni Sosa | 96-107 |
| El libro de ficción multimodal del siglo XXI: Hacia la revalorización de la materialidad | |
| Ana Eugenia Ceballos | 108-115 |
| Representaciones hegemónicas del gaucho Martín Fierro en el cine argentino | |
| Daniela Oulego | 116-130 |
| La construcción de una memoria colectiva: narrativas barriales a través del cine | |
| Maya Rivas, Rocio B. Zaldumbide, Julio Benavides Narvaez | 131-138 |
| Canon y música contemporánea: el ciclo ‘Colón Contemporáneo’ | |
| Fabián Beltramino | 139-147 |
| Las (re)presentaciones de los vínculos maternofiliales en Los sonámbulos (Hernández, 2019) y Las siamesas (Hernández, 2020) | |
| Luz Barcala, Francisca Pérez Lence | 148-158 |
Debates
| El arte boca arriba | |
| Ana Laura Lusnich | 159 |
| Es un tiempo para pasar a la ofensiva sensible | |
| Graciela Schuster | 160-166 |
| Los desafíos artísticos ante la crisis de la escena teatral porteña en tiempos de pandemia | |
| Alicia Aisemberg, Lía Noguera | 167-173 |
| Música y músicos en pandemia | |
| Marcelo Delgado | 174-178 |
| Encuentros posibles de cuerpos casi presentes | |
| María Martha Gigena | 179-183 |
| Relatos territorializados, situados y vivenciales del padecimiento | |
| Ana Laura Lusnich | 184-191 |
Espacios de investigación
| El Orfeo de Jean Cocteau: acerca de la constitución de un artista | |
| Laura Valeria Cozzo | 192-202 |
| Representaciones del público en el rockumental: variaciones entre Estados Unidos y Argentina | |
| Brenda Anabella Schmunck | 203-214 |
Entrevistas
| El oficio de la edición audiovisual | |
| Ramiro Pizá | 215-222 |
| Entre lo local y lo regional | |
| Javier Cossalter | 223-234 |
Proyectos de artistas
| Ensayo sobre una tesis documental | |
| Lucía Anabel Reyes Alcaide | 235-238 |
Reseñas de libros
| Intermedialidad y afecto en el teatro y el cine contemporáneos | |
| Ezequiel Lozano | 239-242 |
| Sobre Jorge Sala | |
| Liza Nannetti | 243-244 |
| Sobre Alejandro Kelly Hopfenblatt | |
| Ramiro Pizá | 245-247 |
Críticas
| El devenir del drama moderno en En lo alto para siempre de Camila Fabbri y Eugenia Pérez Tomás | |
| Martina Sclauzero | 248-253 |
| El Mundo del Espectáculo de Lolo y Lauti: invitación a los espectadores a ser protagonistas | |
| Isabella Agustina Sánchez | 254-257 |
Traducciones
| E Italia comenzó a volar. El Festival de San Remo, el boom económico y el mito americano | |
| Valeria Arévalos | 258-272 |
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Artes en Filo | ISSN 3008-766X
Departamento de Artes - Filo:UBA
artes.filo.uba.ar
