|
Revista | Número |
Título |
|
Verbum | Vol. 17, núm. 60 (1923) |
Literatura dialectal italiana |
Detalles
PDF
|
Romualdo Ardissone |
|
Verbum | Vol. 23, núm. 77 (1930) |
Literatura fenomenológica |
Detalles
PDF
|
Francisco Romero |
|
Boletín del Centro de Estudiantes | Vol. 1, núm. 5/6 (1906) |
Literatura Griega. (Continuación) |
Resumen
PDF
|
sin mención de autor |
|
Boletín del Centro de Estudiantes | Vol. 1, núm. 3 (1906) |
Literatura Griega. Cuarta lección (Continuación). Séptima lección |
Resumen
PDF
|
sin mención de autor |
|
Boletín del Centro de Estudiantes | Vol. 1, núm. 4 (1906) |
Literatura Griega. Octava a décima lección |
Resumen
PDF
|
sin mención de autor |
|
Boletín del Centro de Estudiantes | Vol. 1, núm. 2 (1906) |
Literatura Griega. Sobre Homero. Segunda a cuarta lección |
Resumen
PDF
|
sin mención de autor |
|
Exlibris | núm. 14 (2025) |
Literatura, Historia y Sociedad: una reflexión desde la literatura argentina |
Resumen
PDF
|
Soledad Quereilhac |
|
Revista del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras | Vol. 4, núm. 18-19 (1911) |
Literatura italiana : idea general de su desenvolvimiento, desde sus orígenes hasta el renacimiento |
Resumen
PDF
|
Sidney A. Smith |
|
Boletín del Centro de Estudiantes | Vol. 4, núm. 17 (1911) |
Literatura italiana del siglo XIX |
Resumen
PDF
|
Sidney A. Smith |
|
Exlibris | núm. 4 (2015) |
Literatura que mata: femicidios, recuento y representación |
Resumen
PDF
|
Nora Domínguez |
|
Centro. Revista del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras | Vol. 2, núm. 3 (1952) |
Litoral |
Resumen
PDF
|
Sin mención de autor |
|
Verbum | Vol. 9, núm. 27 (1915) |
Llamando a las filas |
Resumen
PDF
|
Jorge M. Piacentini |
|
Exlibris | núm. 5 (2016) |
Llanura gráfica. Poesía visual en Campo Nuestro de Oliverio Girondo |
Resumen
PDF
|
Martín Greco |
|
Verbum | Vol. 8, núm. 24 (1914) |
Lo afectivo en el amor |
Detalles
PDF
|
Jacinto J. Cuccaro |
|
Verbum | Vol. 8, núm. 25 (1914) |
Lo bello y lo sublime según Kant |
Detalles
PDF
|
Lidia Peradotto |
|
Amicitia | Vol. 5, núm. 26 (1945) |
Lo bello y lo verdadero |
Detalles
PDF
|
María Leonor Lorenzo Imas |
|
Centro. Revista del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras | Vol. 3, núm. 6 (1953) |
Lo mismo de siempre |
Resumen
PDF
|
Adelaida Gigli |
|
Verbum | Vol. 22, núm. 74 (1929) |
Lo picaresco de la picaresca |
Detalles
PDF
|
Amado Alonso |
|
Avatares Filosóficos | núm. 2 (2015) |
Lo popular como campo de fuerzas de recorrido completo y sentido abierto |
Detalles
PDF
|
Damián Jorge Grimozzi |
|
Exlibris | núm. 1 (2012) |
Lo popular, lo vivo, lo artístico |
Resumen
PDF
|
Manuel Abeledo |
|
Verbum | Vol. 6, núm. 22 (1913) |
Lo que dirá el futuro |
Resumen
PDF
|
Florián Oliver |
|
Amicitia | Vol. 4, núm. 24 (1944) |
Lo que es |
Resumen
PDF
|
Gilbert Keith Chesterton |
|
Exlibris | núm. 12 (2023) |
Lo que escriben “nuestras amigas”: un estudio sobre las reflexiones en torno a las mujeres autoras en el epistolario Goethe-Schiller |
Resumen
PDF
|
Jesica Lenga |
|
Exlibris | núm. 13 (2024) |
Lo que Google les hace a los poetas: modos de la puntuación y procesos de (des)subjetivación en tiempos de gubernamentalidad algorítmica |
Resumen
PDF
|
Fernanda Mugica |
|
PÚBLICA. Debates en Educación | núm. 2 (2024) |
Lo que humilla y avergüenza: miradas de profesoras y profesores de escuela media |
Resumen
PDF
|
Paula Marini |
|
Elementos 2001 - 2025 de 3328 |
<< < 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 > >> |