La pasiva con "ser"

Lucía Niklison

Resumen


La voz pasiva de frase verbal con ser ha sido entendida tradicionalmente como una derivación de la voz activa (Gramática de la Real Academia Española ­GRAE, 1931; Alarcos Llorach, 1994, entre otros). Los trabajos con enfoques estructuralistas y generativistas (por ejemplo, Esbozo para una nueva gramática de la lengua española, 1973; Mendikoetxea, 1999) han descrito en detalle las restricciones para la aparición de la pasiva perifrástica, pero no han profundizado en el análisis de su función en el discurso. En el marco del Enfoque Cognitivo Prototípico (Langacker, 1987, 1991; Lakoff, 1987; Geeraerts, 2007, entre otros), que considera que todas las estructuras sintácticas son motivadas y tienen su propia semántica, Borzi (2005, 2007) afirma que los hablantes eligen la pasiva perifrástica para destacar el desarrollo del cambio en el paciente, usándolo como pivote. Shibatani (1985), por su parte, desde un enfoque afín al Cognitivismo, plantea, a partir del análisis de varias lenguas, que la voz pasiva tiene la función de defocalizar al agente. En la presente ponencia se propone que la pasiva con ser puede cumplir ambas funciones: defocalización del agente y focalización del paciente Además, su aparición está relacionada con un bajo grado de determinación del designado correspondiente al actante agente y un alto grado de determinación del actante paciente en el texto. Para comprobar las hipótesis, se analizarán cualitativa y cuantitativamente ejemplos extraídos de un corpus escrito del español rioplantense, compuesto de noticias de la sección “policiales”, de los diarios Clarín y La Nación del año 2013. Para el análisis, resultarán útiles algunas nociones propias del Análisis crítico del Discurso, como agenda mediática, representaciones sociales (Raiter, 2010[2001]) y criminalización de la pobreza (Zanin, 2009); y otros de índole más sociológica como mecanismos de control social (Guemuereman et al., 2011) y sociedad disciplinaria (Foucault, 2014[1975]).

Palabras clave


pasiva con ser; función discursiva; defocalización; focalización

Texto completo:

PDF

Referencias


ALARCOS LLORACH, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

ALCINA FRANCH, J. y BLECUA, J. M. (1975). Gramática española. Madrid: Editorial Ariel.

BORZI, C. y ALBANO, H. (2000). “Lineamientos generales del proyecto: ‘Teoría prototípica y gramática aplicada a la enseñanza del español: la voz pasiva’” (UBACyTJO JF03). Actas de las I Jornadas de Lingüística “Beatriz Lavandera”. Gramática, Discurso y Sociedad. Universidad Nacional de Mar del Plata, 24 al 27 de marzo de 1999, págs. 57­65.

BORZI, C. (2005). “La función sintáctica ‘sujeto pasivo’”. Anales del Instituto de Lingüística, Tomo XXIV­XXV­XXVI. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

DE MIGUEL, E. (1992). El aspecto en la sintaxis del español; perfectividad e impersonalidad. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

FOUCAULT, M. (1975) [2014]. Vigilar y castigar. México D.F.: Siglo XXI.

GILI GAYA, S. (1955). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Ediciones Spes.

GIVÓN, T. (1980). On understanding grammar. New York: Academic Press.

GUEMUREMAN, S. et al (2010). “Rol de los medios de comunicación en el despliegue de los mecanismos de control social, proactivos y reactivos. Legitimación de la violencia estatal contra los jóvenes pobres y su vinculación discursiva con la ‘delincuencia’”. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Sociología – Universidad Nacional de La Plata ­ 9 y 10 de Diciembre 2010 y en XXVIII Congreso Internacional de Alas del 6 a 11 de septiembre de 2011, UFPE, Recife­PE.

HOPPER, P. y THOMPSON, S. (1980). “Transitivity in grammar and discourse”. Language. Vol. 56, Nº 2, 251­299.

LENZ, R. (1920) [1944].La oración y sus partes. Santiago de Chile: Nascimiento.

MIÑONES, L. y SÁNCHEZ, K. (2000). “Condiciones de aparición de la voz pasiva de frase verbal con ser (Vpdefv) sin agente en el español escrito”. Actas de las I Jornadas de Lingüística “Beatriz Lavandera”. Gramática, Discurso y Sociedad. Universidad Nacional de Mar del Plata, 24 al 27 de marzo de 1999, págs. 1­12.

RAITER, A. y otros (2001). Representaciones sociales. Buenos Aires: Eudeba.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1931). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973). Esbozo para una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa ¬Calpe.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

SHIBATANI, M. (1985). “Passives and related constructions: a prototype análisis”. Language. Vol. 61, Nº 4, 821¬848.

VERÓN, E. (1987). “La palabra adversativa”. En El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Edicial.

ZANIN, E. J. (2009). “Inseguridad: el discurso de prensa en la constitución de sensibilidades”. Perspectivas de la comunicación. Vol. 2, Nº 2., Temuco, Chile: Universidad de la frontera.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar