Una ausente presencia bajo el arte de narrar

Juan Pablo Luppi

Resumen


Además de una identidad de autor/obra confirmada en el campo cultural argentino posterior a la última dictadura (1976-1983), el proyecto de Saer ofrece problemas que han tramado las operaciones de la crítica literaria local en el cambio de siglo. Desde esa confirmación hasta las revisiones póstumas (2005-2011) la recepción indaga variaciones en la continuidad de la obra iniciada en 1960, considerada total en 1969 (Gramuglio), instalada en una dinámica de relectura impulsada por el ciclo narrativo crecientemente a partir de Nadie nada nunca. La expansión de lo aludido en esta novela de 1980 genera recurrentes fragmentos de irrupción de la violencia contemporánea, entre Glosa (1986), Lo imborrable (1993) y La Grande (2005), que corrigen la referencialidad política de Responso (1964) y Cicatrices (1969). Previamente subsumido a la poética narrativa consagrada por su autonomía, el sesgo de la representación histórica cobra relevancia crítica desde los 90, conectado a la experiencia y la subjetividad (vg. Dalmaroni, Kohan, Merbilhaá). En ese marco, las lecturas del ciclo novelístico realizadas por Sarlo, de gran pregnancia en los protocolos académicos sobre literatura argentina, exponen modificaciones significativas dentro de la fidelidad crítica propiciada por el proyecto.

Palabras clave


Ciclo; Irrupción; Metacrítica; Novelas; Poética; Política; Proyecto; Representación

Texto completo:

PDF

Referencias


ALTAMIRANO, Carlos. 1965. “Realismo sustancial y voluntad polémica. Responso, por Juan José Saer, ed. Jorge Álvarez”. HOY en la cultura. Nº 21, 16.

CONTRERAS, Sandra. 2011. “Saer en dos tiempos”. Boletín/16 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, FHyA, UNR.

DALMARONI, Miguel. 2006. “El largo camino del ‘silencio’ al ‘consenso’. La recepción de Saer en la Argentina (1964-1987)”. En Saer, Juan José. Glosa/El entenado (Julio Premat coord.). Colección Archivos 63, ALLCA XX, 607-663.

DALMARONI, Miguel. 2011. “Cinco razones sobre Saer”. Boletín/16 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, FHyA, UNR.

DALMARONI, Miguel y Margarita Merbilhaá. 2000. “´Un azar convertido en don`. Juan José Saer y el relato de la percepción”. En Drucaroff, Elsa (dir. vol.). La narración gana la partida. Vol. 11 de Jitrik, Noé (dir.). Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé, 321-343.

DÁMASO MARTÍNEZ, Carlos (entrev.). 1981. “Juan José Saer: el arte de narrar”. Clarín, “Cultura y Nación”, 5.

GARCÍA, Fernando (entrev.). 2003. “La vuelta completa”. Revista Ñ. Nº 12, 6-9.

GARRAMUÑO, Florencia. 2009. La experiencia opaca. Literatura y desencanto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

GERBAUDO, Analía. 2011. “Demarcaciones, enseñanza y literatura argentina (derivas de una conversación sobre El río sin orillas)”. Boletín/16 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, FHyA, UNR.

GIORDANO, Alberto. 2011. “Saer como problema”. En Ricci, Paulo (comp.). Zona de PRÓLOGOS. Buenos Aires: Seix Barral, 243-259.

GRAMUGLIO, María Teresa. 1969. “Las aventuras del orden”. Los Libros. Nº 3, 5 y 24.

GRAMUGLIO, María Teresa. 1979. “Juan José Saer: el arte de narrar”. Punto de Vista. Nº 6, 3-8.

GRAMUGLIO, María Teresa. 1984. “La filosofía en el relato”. Punto de Vista. Nº 20, 35-36.

GRAMUGLIO, María Teresa. 1986. “El lugar de Saer”. En Juan José Saer por Juan José Saer. Buenos Aires: Celtia, 261-299.

GRAMUGLIO, María Teresa. 2005-2006. “La variación y el retorno”. Lucera. Nº 11, 48-51.

JITRIK, Noé. 1978. “Entre el Corte y la Continuidad. Hacia una Escritura Crítica”. Revista Iberoamericana. Nº 102-103, 99-109.

KOHAN, Martín. 2000. “Saer, Walsh: una discusión política en la literatura”. En Lafforgue, Jorge (ed.). Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Buenos Aires: Alianza Editorial, 121-129.

KOHAN, Martín. 2011. “Glosa, novela política”. En Ricci, Paulo (comp.). Zona de prólogos. Buenos Aires: Seix Barral, 147-160.

La Nación (suplemento adncultura). 2013. “Saer: el permanente arte de narrar”, 4-8.

MARTINI, Juan. 1987. “Ha llegado la hora de Juan José Saer”. Humor. Nº 192, 89.

MERBILHAÁ, Margarita. 2002. “Del testimonio a la experiencia minimalista: lo político en las primeras narraciones de Juan José Saer”. En Pastormerlo, Sergio y María Celia Vázquez (eds.). Literatura argentina: perspectivas de fin de siglo. Buenos Aires: Eudeba, 28-37.

MONTALDO, Graciela. 1986. Juan José Saer: El limonero real. Buenos Aires: Hachette.

MONTALDO, Graciela. 2006. “Una exploración de los límites”. En Saer, Juan José. Glosa/El entenado (Julio Premat coord.). Colección Archivos 63, ALLCA XX, 742-761.

MOUFFE, Chantal. 2011. En torno a lo político. Buenos Aires: FCE.

PANESI, Jorge. 1983. “Cicatrices de Juan José Saer: El peligroso juego de la literatura”. Pie de página. Nº 2, 28-32.

PIGLIA, Ricardo. 1993. “El rechazo de lo real”. Clarín, “Cultura y Nación”, 12.

PIGLIA, Ricardo. 1994. “La música de Saer”. Página/12, “Primer Plano”, 7.

Pluma y Pincel (entrevista). 1976. “Juan José Saer: el arte de narrar”. Nº 3, 2-3.

PREMAT, Julio. 2002. La dicha de Saturno. Escritura y melancolía en la obra de Juan José Saer. Rosario: Beatriz Viterbo.

PREMAT, Julio. 2006. “Introducción del coordinador”. En Juan José Saer. 2006. Glosa/El entenado (Julio Premat coord.). Colección Archivos 63, ALLCA XX, XXI-XLIII.

RANCIÈRE, Jacques. 2011. Política de la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

ROSA, Nicolás. 1998. “Liturgias y profanaciones”. En Cella, Susana (comp.). Dominios de la literatura. Acerca del canon. Buenos Aires: Losada, 59-83.

SARLO, Beatriz. 1980. “Narrar la percepción”. Punto de Vista. Nº 10, 34-37.

SARLO, Beatriz. 1987. “Política, ideología y figuración literaria”. En AAVV. Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar. Buenos Aires: Alianza, 30-59.

SARLO, Beatriz. 1993. “La condición mortal”. Punto de Vista. Nº 46, 28-31.

SARLO, Beatriz. 2005. “De la voz al recuerdo”. La Nación, “Cultura”, 1-3.

SARLO, Beatriz. 2006. “La política, la devastación”. En Saer, Juan José. Glosa/El entenado (Julio Premat coord.). Colección Archivos 63, ALLCA XX, 762-778.

SARLO, Beatriz. 2007. “Lectura sobre lectura”. Punto de Vista. Nº 89, 46-48.

SARLO, Beatriz. 2007b. Escritos sobre literatura argentina. Edición a cargo de Sylvia Saítta. Buenos Aires: Siglo XXI.

SCAVINO, Dardo. 2004. Saer y los nombres. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.

STERN, Mirta. 1983. “El espacio intertextual en la narrativa de Juan José Saer: instancia productiva, referente y campo de teorización de la escritura”. Revista Iberoamericana. Nº 125, 965-981.

TORRE, María Elena. 1998. “Juan José Saer en la zona crítica”. En Giordano, Alberto y María Celia Vázquez (comps.). Las operaciones de la crítica. Rosario: Beatriz Viterbo, 123-132.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar