La poética del margen: donde la literatura y la política se unen
Resumen
“Toda literatura, de alguna manera, es política”, dijo Roberto Bolano (Braithwaite 2011: 128). En este artículo proponemos que el potencial político de 2666 no está principalmente en las decisiones temáticas, sino en las decisiones narrativas. La novela está estructurada como una yuxtaposición de elementos heterogéneos que se comunican intertextualmente, formando una red. Sin embargo, no hay una totalidad que dé sentido a esta red; la totalidad parece estar presente solo en su ausencia, como un vacío sugestivo, con lo cual la estructura de la novela toma la forma de un margen. El margen también se destaca temáticamente en los personajes marginalizados y, territorialmente, en la representación de Santa Teresa. Así, se manifiesta como clave para la comprensión de la poética de la obra; una poética que deshace la contraposición centro/periferia y transforma nuestra experiencia sensible. La escritura del margen subraya esta conexión entre la poética y la política a través de la representación del basurero. Trabajando con el basurero, 2666 desvela la cosificación del humano al mismo tiempo que, narrativamente, la invierte.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aristóteles. 2009. Poética. Buenos Aires: Colihue.
Bolaño, Roberto. 2010a [2005]. 2666. Barcelona: Amagrama.
Bolaño, Roberto. 2010b [1996]. Estrella distante. Barcelona: Anagrama.
Bolaño, Roberto. 2010c [1998]. Los detectives salvajes. Barcelona: Anagrama.
Bolaño, Roberto. 2010d [1996]. La literature nazi en América. Barcelona: Anagrama.
Braithwaite, Andrés. 2011 [2006]. Bolaño por sí mismo. Entrevistas escogidas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Cáceres, Alexis Candia. 2010. “Todos los males el mal. La ‘estética de la aniquilación’ en la narrativa de Roberto Bolaño”. En Revista Chilena de literatura. N° 76, 43-70.
Castillo de Berchenko, Adriana. 2005. “Roberto Bolaño: los vasos comunicantes de la escritura. Filiación, poeticidad, intratextualidad”. En Roberto Bolaño: Una literatura infinita. Francia: Université de Poitiers –CNRS. pp. 41-52.
Donoso Macaya, Ángeles. 2009. “Estética, política y el posible territorio de la ficción en 2666 de Roberto Bolaño”. En Revista Hispánica Moderna. Vol. 62, N° 2, 125-142.
Douglas, Mary. 2001 [1966]. Purity and Danger. An Analysis of the Concepts of Pollution and Taboo. New York: Routledge.
Espinosa, Patricia H. 2002. “Un territorio por amar”. En Roberto Bolaño: La escritura como tauromaquia. Buenos Aires: Corregidor, pp. 225-132.
Espinosa, Patricia H. 2006. “Secreto y simulacro en 2666 de Roberto Bolaño”. En Estudios filológicos. N° 41, 71-79.
Foucault, Michel. 1999 [1984]. “Espacios otros”. En Versión, estudios de comunicación y política. N° 9, 15-26. Traducción: Marie Lourdes.
Ludmer, Josefina. 2010. Aquí América latina. Una especulación. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Maiorino, Giancarlo. 1991. The Portrait of Eccentricity. Arcimboldo and the Mannerist Grotesque. EE.UU.: The Pennsylvania Sate University Press.
Muniz, Gabriela. 2010. “El discurso de la crueldad: 2666 de Roberto Bolaño”. En Revista Hispana Moderna. Vol. 63 N° 1, 35-49.
Rancière, Jacques. 2011 [2007]. Política de la literatura. Traducción. Marcelo G. Burello, Lucía Vogelfang and J. L. Caputo. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Vila Matas, Enrique. 2002. “Bolaño en la distancia”. En Roberto Bolaño: La escritura como tauromaquia. Buenos Aires: Corregidor. pp. 97-104.
Yaeger, Patricia. 1996. Geography of Identity. EE.UU.: University of Michigan Press.
INCLUIDA EN:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar