Traducir: "entre la academia, la calle y la feria"

Gerardo Jorge

Resumen


Cuando se habla de “traducción arte” o de “traducción creativa” para presentar una obra producida mediante una operación de traducción que reclama para sí, de alguna manera, un mayor capital simbólico que el que se supone tiene una traducción cualquiera en tanto sucedáneo de un original o fuente, resulta usual que se imagine, automáticamente, la existencia de una oposición entre este tipo de traducciones y otras que serían traducciones más “fieles” o bien “literales”. Del mismo modo, existe también, a causa del prestigio que acarrean las operaciones que colocan al traductor en un ámbito autoral y, por ende, en un nivel de “artista”, cierta mirada desconfiada por parte de aquellos que ejercen la traducción como trabajo, hacia los sujetos que reclaman para los productos de sus operaciones traslativas la categoría de obras de arte o de nuevos originales. Se señala en este caso que, aunque se usen términos ennoblecedores (transcriaçâo, por ejemplo), las operaciones que estos “traductores-artistas” realizan o conceptualizan como creativas esconden poca o ninguna diferencia de fondo con las decisiones que debe tomar un traductor cualquiera en el transcurso de su labor (por ejemplo: privilegiar un factor de la obra fuente por sobre otro, determinar un modo o patrón de reconstrucción de la obra en el idioma de llegada, reformular, ajustar, a veces “apartarse” conscientemente de la obra a traducir). De este modo, se expresa una desconfianza que funciona como contraparte o consecuencia del excesivo prestigio que en ciertos contextos (periodísticos, académicos) ganan las traducciones “libres” o “creativas”, que, por otra parte, cuando son celebradas y aceptadas como obras del traductor sin más rodeos, en general es porque han sido llevadas a cabo por sujetos que ya ocupan lugares o posiciones de poder y/o reconocimiento en los campos literarios de antemano, y que a partir de ello pueden arrogarse para sí la calidad de artistas y transferir al modo en que ejercen la traducción ese mismo carácter de arte. Para esto, se basan en la “naturaleza de experiencia” que tiene la traducción y en el hecho de que si “en cada dimensión [de la traducción], hay una estructura de disensión” (Berman, 1989: 7), en manos de un “artista” esa encrucijada obligada con distintas alternativas deviene otro escenario más para la creación, donde toda decisión es también elección estética.

Palabras clave


traducción de artista; desconfianza; sospecha; elecciones

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilar, Gonzalo. 2004. “Augusto de Campos: la traducción del nombre”. Cuad. Sur, Let. [online]. 2004, Nº 34 [citado 2011-09-18], pp. 71-87.

Berman, Antoine. 1989. “La traduction et ses discours”, Meta XXXIV, pp. 672-679 (traducción de Lucía Dorin, “La traducción y sus discursos”, mimeo).

Bourdieu, Pierre. 2002. “Les conditions sociales de la circulation internationale des idées”, Actes de la recherche en sciences sociales, Nº 145, pp. 3-8 (traducción de Carolina Resoagli, “Las condiciones sociales de la circulación internacional de las ideas”, mimeo).

Binns, Niall & Echevarría, Ignacio. 2011. “Sobre Lear, Rey & Mendigo”, en: Parra, Nicanor. Obras completas y algo + (1975-2006). Barcelona: Galaxia Gutenberg Círculo de Lectores, pp. 1066-1076.

Brisset, Annie. 1990. “Introduction”, en: Sociocritique de la traduction, Longueil, Les Éditions du Préambule, pp. 23-36 (traducción de Marcela Kujaruk, “Introducción”, mimeo).

Cuadra, César. 2000. “Shakespeare, antipoeta”.

De Campos, Haroldo. 1967. “Da traduçâo como criaçâo e como crítica”, en: Metalinguagem e outras metas. Sâo Paulo: Perspectiva.

Eliot, T. S. 1959a. “Poesía y drama”, en: Sobre la poesía y los poetas. Traducción de Estela Canto. Buenos Aires: Sur, pp. 70-88.

Eliot, T. S. 1959b. “Las tres voces de la poesía”, en: Sobre la poesía y los poetas. Traducción de Estela Canto. Buenos Aires: Sur, pp. 89-103.

Hurtado, María de la Luz. 1991-1992. “Parra traduce a Shakespeare”, Apuntes de Teatro, 103, Primavera 1991-Verano 1992, Santiago de Chile, pp. 23-35.

Kott, Jan. 1969. “El Rey Lear o el final de la partida”, en: Apuntes sobre Shakespeare. Traducción de Jadwija Maurizio. Barcelona: Seix Barral, pp. 153-202.

Parra, Nicanor. 1991-1992. “Lear”, en: Apuntes de Teatro, 103, Primavera 1991-Verano 1992, Santiago de Chile, pp. 6-12.

Parra, Nicanor. 2006. Obras completas y algo + (1935-1972). Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.

Parra, Nicanor. 2011. Obras completas y algo + (1975-2006). Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.

Shakespeare, William. 1998. El rey Lear. Versión definitiva de Miguel Ángel Conejero y Jenaro Tálens. Madrid: Cátedra.

Shakespeare, William. 1993. King Lear, en The Complete Works of William Shakespeare.

Toury, Gideon. 1980. In Search of a Theory of Translation. Tel Aviv, The Porter Institut for Poetics and Semiotics.

Venuti, Lawrence (ed.) 1992. Rethinking Translation: Discourse, Subjectivity, Ideology, Londres, Routledge (traducción de Leonel Livchits, “Introducción”, mimeo).




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar