Retos en la enseñanza del kichwa como lengua de herencia en un programa de formación docente para la EIB en la Amazonía peruana

Fernando Antonio García Rivera

Resumen


En el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) ingresan estudiantes aspirantes a ser docentes bilingües con un dominio incipiente o básico de la lengua kichwa del Bajo Napo, en la región Loreto, Perú, debido a que en sus comunidades y familias esta lengua indígena es hablada solamente por las personas de mayor edad en contextos restringidos. Estos estudiantes deben aprender esta lengua indígena pues cuando sean docentes deberán desarrollar dicha lengua, además del castellano, como asignatura u objeto de estudio y como medio de aprendizaje de las asignaturas escolares en la educación primaria.

La enseñanza de esta lengua indígena, en estas condiciones, ha sido enfocada como el aprendizaje de una segunda lengua debido a que el castellano es la lengua de uso predominante en este tipo de comunidades y familias kichwas del Bajo Napo. En este trabajo sostenemos que el kichwa en estas comunidades es más bien una lengua de herencia, lo que significa un cambio importante en la cercanía cultural y emotiva con esta lengua y una reconsideración en las metodologías de su aprendizaje. 

Por estas razones, este trabajo pretende discutir los retos que implican el aprendizaje y enseñanza del kichwa por parte de los estudiantes y los docentes formadores del mencionado programa de formación docente en Educación Intercultural Bilingüe (EIB).


Palabras clave


lengua de herencia; lengua indígena; metodología de la enseñanza de lenguas; lengua materna; lengua segunda

Texto completo:

PDF

Referencias


ADELAAR, Willem. 2007. The Languages of the Andes. Nueva York: Cambridge University Press.

EL PERUANO. 2017. “Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad”. DECRETO SUPREMO Nº 005-2017-MC. 10 de agosto.

_____. 2016a. “Aprueban la Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe”. DECRETO SUPREMO Nº 006-2016-MINEDU. 9 de julio.

_____. 2016b. “Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú”. DECRETO SUPREMO N° 004-2016-MC. 22 de julio.

_____. 2011. “Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú”. 5 de julio.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI). 2017. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. [Consulta: 5 de enero de 2019].

MAYOR, Pedro y Richard BODMER. 2009. Pueblos indígenas de la Amazonía peruana. Iquitos: CETA.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. 2018. Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe (MSEIB). Aprobado por Resolución Ministerial N° 519-2018-MINEDU del 20 de septiembre de 2018. Lima: Minedu.

_____. 2016. Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021. Resolución Ministerial N° 629-2016-MINEDU del 14 de diciembre de 2016. Lima: DIGEIBIR - Ministerio de Educación.

_____. 2013. Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú. Primera Edición. Lima: DIGEIBIR - Ministerio de Educación.

POLINSKY, Maria y Olga KAGAN. 2007. “Heritage languages: In the ‘wild’ and in the classroom”. Language and Linguistics Compass. Vol. 1, Nº 5, 368-95.

TRAPNELL FORERO, Lucy; Dubner MEDINA TUESTA y Sandra ROBILLIARD FERREIRA (eds.). 2018. Formabiap: Repensando la Educación Intercultural Bilingüe. Iquitos, Perú: FORMABIAP. [Consulta: 5 de enero de 2019].

VALLEJOS, Rosa; Fernando GARCÍA y Haydeé ROSALES ALVARADO. En prensa. “Indigenous languages in higher education: case studies from the Amazon of Peru”. En Rosita L. Rivera y Eva Rodríguez González (eds.), Integrating Context-based Approaches to Language Assessment in Multilingual Settings. Capítulo en evaluación.

VIGAY TEHUAY, José Arquímedes. 2011. “Experiencia de aplicación de una propuesta de enseñanza-aprendizaje del kichwa como segunda lengua con el III Ciclo en la I.E Nº 601014 de Nina Yacu - Medio Napo”. Tesis para optar el título de Profesor en Educación Primaria Intercultural Bilingüe. Iquitos: FORMABIAP.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar