Tensiones y desafíos en la construcción de comunidades de investigación para la Revitalización Cultural y Lingüística

Felipe Curivil Bravo

Resumen


El artículo tiene por objetivo expresar las tensiones y desafíos en la construcción de comunidades de investigación para la revitalización cultural y lingüística desde diversos actores (comunarias y comunarios hablantes y no hablantes de lenguas indígenas, indígenas profesionales, universitarios, académicos, funcionarios públicos etc.) como espacio fundamental para la consecución de logros y continuidad de las valiosas iniciativas de revitalización de las lenguas indígenas. 


Palabras clave


revitalización cultural y lingüística; comunidades de investigación; investigación acción-participativa; actores sociocomunitarios; epistemologías indígenas

Texto completo:

PDF

Referencias


BASAGOITI RODRÍGUEZ, Manuel; Paloma Bru Martín y Concha Lorenzana Álvarez. 2001. IAP investigación-acción participativa. Madrid: Acsur Las Segovias.

BONFIL BATALLA, Guillermo. 1990. México profundo, Una civilización negada. México, D.F.: Grijalbo.

COMUNIDAD DE HISTORIA MAPUCHE. 2012. Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche. Temuco Ngulu Mapu, Chile: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.

DE MIGUEL, Mario. 1993. "La IAP un paradigma para el cambio social". Documentación Social. Nº 92, 91-108.

GLEICH, Utta von. 2010. “La Diplomatura de Revitalización Lingüística y Cultural: La Universidad Indígena Intercultural (UII) y la Subred de Revitalización Lingüística”. En Strobele-Gregor, J., O. Kaltmeier y C. Giebeler (comps.), Construyendo Interculturalidad: Pueblos indígenas, Educación y Políticas de Identidad en América Latina. Eschborn: GTZ.

GONZÁLEZ, Juan M. 2008. “La aplicación de la investigación cualitativa y el pensamiento complejo”. En Metodología de investigación cualitativa e investigación acción participativa. La Paz, Bolivia: Instituto Internacional de Investigación Educativa para la Integración, Convenio Andrés Bello.

LATORRE, Antonio. 2005. La investigación- acción, conocer y cambiar la práctica educativa. España: AECI.

LE BOTERF, Guy. 1986. “La investigación participativa: Una aproximación para el desarrollo local”. En Quintana, J. M. (ed.). 1986. Investigación participativa. Educación de adultos. Madrid: Narcea.

LÓPEZ, Luis Enrique. 2015. “El hogar, la comunidad y la escuela en la revitalización de las lenguas originarias de América Latina”. Pueblos indígenas y educación. N°64, 205-338.

MELERO AGUILAR, Noelia. 2011. “El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales”. Cuestiones Pedagógicas. N°21, 339-55.

PINTO RODRÍGUEZ, Libertad; Nazareth CORTEZ CANCHARI; Daniel Guzmán Paco y Felipe CURIVIL BRAVO. 2018. "Experiencias emergentes de metodologías descolonizadoras de investigación frente al extractivismo epistémico. Aportes para la investigación educativa intra-, intercultural y plurilingüe en Bolivia". Sinéctica, Revista electrónica de educación. [Consulta: 23 de diciembre de 2019].

RIVERA CUSICANQUI, Silvia. 2018. Un mundo ch´ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.

RODRÍGUEZ, Tania. 2019. Revitalización cultural y lingüística. Diagnóstico sociolingüístico. Cochabamba: FUNPROEIB Andes.

SMITH, Linda Tuhiwai. 2016. A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Santiago de Chile: Lom Ediciones.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar