La carta de/al padre. Intermedialidad y afiliaciones estético-políticas en el entramado de Cómo enterrar a un padre desaparecido de Sebastián Hacher

Carolina Bartalini

Resumen


Cómo enterrar a un padre desaparecido de Sebastián Hacher narra la búsqueda de su protagonista, Mariana Corral, por completar la imagen fragmentaria de su padre detenido-desaparecido en la última dictadura militar argentina y recuperar parte de una identidad personal, familiar y social silenciada. El texto parte de otro texto, una carta escrita en 1977 por Manuel Corral para su hija, donde relata su vida y explica los motivos de su militancia y clandestinidad. La carta, autobiografía en clave de Manuel Corral, se inserta con un lugar predominante en el entramado que Sebastián Hacher construye de esa búsqueda, ya que funciona como un catalizador que potencia el recorrido del relato y que se desintegra en una acción estética que es además un gesto político: desarticular un relato establecido y volver a montarlo a partir de la propia acción. El libro se emplaza en el terreno de lo indiscernible y dialoga con las tradiciones de la crónica, el testimonio, la denuncia, la biografía y la autobiografía. Desde el entramado intermedial se desborda hacia un nuevo género, el book trailer, una modalidad virtual de circulación, publicidad y lectura que completa al libro y promueve la interrogación acerca de los límites de la literatura para narrar la vida, sus mixturas e hibridaciones con otros soportes y discursividades de la tecnología digital.

Palabras clave


literatura argentina; dictadura militar; literatura testimonial; intermedialidad; Sebastián Hacher; Mariana Corral; Rodolfo Walsh; tecnologías del yo

Texto completo:

PDF

Referencias


AGAMBEN, Giorgio. 2010. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Barcelona: Pre-textos. Traducción de A. Cuspinera.

AGUILAR, Gonzalo. 2006. Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino. Buenos Aires: Santiago Arcos.

AMADO, Ana. 2009. La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007). Buenos Aires: Colihue.

ARENDT, Hanna. 2009 [1995]. ¿Qué es la política? Buenos Aires: Paidós. Traducción de R. Sala Carbó.

ARFUCH, Leonor. 2013. Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

BACCI, Claudia y Oberti, Alejandra. 2014. “Sobre el testimonio: una introducción”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, n. 1, 6-13.

BACCI, Claudia. 2015. “Numeralia: ¿Cuántas voces guarda un testimonio?”. Constelaciones, n. 7, 528-536.

BENJAMIN, Walter. 1972 [1936]. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia. Madrid: Taurus, pp. 15-60. Traducción de J. Aguirre.

BENJAMIN, Walter. 1982 [1933]. “Experiencia y pobreza”. En Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia. Madrid: Taurus, pp. 165-174. Traducción de J. Aguirre.

BENJAMIN, Walter. 1991 [1936]. “El narrador. Consideraciones sobre la obra de Nicolai Leskov”. En Iluminaciones IV. Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Madrid: Taurus, pp. 111-134. Traducción de R. Blatt.

BENJAMIN, Walter. 2014 [1928]. “Gasolinera”. En Monteleone, Jorge (ed.), Calle de mano única. Buenos Aires: El cuenco de plata. Traducción de A. Magnus.

BENJAMIN, Walter. 2016 [1932]. Infancia en Berlín hacia 1900. Buenos Aires: El cuenco de plata. Edición de J. Monteleone. Traducción de A. Magnus y G. Mársico.

BERLANGA, Ángel. 2013. “Una carta que tardó en llegar”. Página/12, 19 de febrero. Disponible en: https://comoenterrar.wordpress.com/2013/02/19/en-pagina-12-una-cartaque-tardo-en-llegar/. [Consulta: 1 de septiembre de 2017].

BEVERLEY, John. 1992. “Introducción”. En: Beverley, John y Achugar, John (eds.). La voz del otro: Testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Lima-Berkeley: Latinoamericana editores, pp. 17-32.

BOSSI, Lorena; Vanesa Bossi; Fernanda Carrizo; Mariana Corral; Carolina Golder. 2009. GAC. Pensamientos, prácticas y acciones. Buenos Aires: Tinta Limón.

CABEZÓN CÁMARA, Gabriela. 2012. “Presentación de Cómo enterrar a un padre desaparecido”. Disponible en: https://comoenterrar.wordpress.com/2012/12/12/gabriela-cabezon-camara-una-obra-de-arte-que-relata-la-construccion-de-otra/. [Consulta: 1 de septiembre de 2017].

CALVEIRO, Pilar. 2014 [1998]. Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.

CARRI, Albertina. 2003. Los rubios (documental, 89 min.). Argentina-USA: A. Carri y B. Ellsworth. Dirección y guion: Albertina Carri. Montaje: Alejandra Almirón. Fotografía: Carmen Torres y Albertina Carri. Sonido: Jésica Suárez. Actúa: Analía Couceyro.

DAONA, Victoria. 2016. “Algunas consideraciones en torno a los estudios sobre memorias en Latinoamérica”. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, vol. 25, n. 4, 129-142.

DI FILIPPO, Marile. 2015. “Arte, política y subjetividad. Algunas reflexiones a partir del análisis del Grupo de Arte Callejero”. Revista Pilquen online, vol. 18, n. 2. Disponible en: http://curza.net/revistapilquen/index.php/Sociales/article/view/50/44. [Consulta: 1 de septiembre de 2017].

FOUCAULT, Michel. 2008 [1981]. Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos Aires: Paidós. Traducción de M. Allendesalazar.

FOUCAULT, Michel. 2011 [1969]. La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI. Traducción de A. Garzón del Camino.

FOUCAULT, Michel. 2012 [1970]. El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets. Traducción de A. González Troyano.

GARCÍA, Victoria. 2012. “Testimonio literario latinoamericano. Una reconsideración histórica del género”. Ex Libris, n. 1, 371-389.

GARCÍA, Victoria. 2013. “Rodolfo Walsh en Ese hombre: un escritor a diario, su memoria en los papeles”. Kamchatka, n. 2, 139-164.

GARRAMUÑO, Florencia. 2009. La experiencia opaca. Literatura y desencanto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

HACHER, Sebastián. 2012a. Cómo enterrar a un padre desaparecido. Buenos Aires: Marea Editorial.

HACHER, Sebastián. 2012b. “¿Querés que seamos hermanas?”. En Extras al libro. Disponible en: https://comoenterrar.wordpress.com/2012/11/08/queres-que-seamoshermanas/. [Consulta: 1 de septiembre de 2017].

HACHER, Sebastián. 2012c. “Soñar un yaguareté”. En Extras al libro. Disponible en: https://comoenterrar.wordpress.com/2012/11/16/sonar-un-yaguarete/. [Consulta: 1 de septiembre de 2017].

JELIN, Elizabeth. 2002 [2001]. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

KOHAN, Martín. 2004a. “La apariencia celebrada”. Punto de vista, n. 78, 24-30.

KOHAN, Martín. 2004b. “Una crítica en general y una película en particular”. Punto de Vista, n. 80, 47-48.

KOZAK, Claudia. 2006. Deslindes. Ensayos sobre la literatura y sus límites en el siglo XX. Rosario: Beatriz Viterbo.

KOZAK, Claudia (ed.). 2015. Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Buenos Aires: Caja Negra.

LACAPRA, Domick. 2005 [2001]. Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión. Traducción de E. Marengo.

LINK, Daniel. 2009. Fantasmas. Imaginación y sociedad. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

LONGONI, Ana. 2009. “(Con)texto(s) para el GAC”. En Bossi, Lorena; Vanesa Bossi; Fernanda Carrizo; Mariana Corral; Carolina Golder, GAC. Pensamientos, prácticas y acciones. Buenos Aires: Tinta Limón, pp. 9-16.

LONGONI, Ana. 2011. “Tres coyunturas del activismo artístico en la última década”. En Poéticas Contemporáneas. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, pp. 43- 46.

LUDMER, Josefina. 2012. Aquí América Latina. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

MACÓN, Cecilia. 2004. “Los Rubios o del trauma como presencia”. Punto de Vista, n. 80, 44-47.

MENDOZA, Juan. 2011. El canon digital. Buenos Aires: La Crujía.

MORENO, María. 2003. “Esa rubia debilidad”. Entrevista a Albertina Carri. Suplemento Radar, Página/12, 19 de octubre.

NOFAL, Rossana. 2002. La escritura testimonial en América Latina. Imaginarios revolucionarios del sur. Tucumán: Instituto Interdisciplinario de Estudios de Latinoamérica, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

NOFAL, Rossana. 2010. “Los personajes en la narrativa testimonial”. Telar, vol. 6, n. 7-8, 51-62.

OBERTI, Alejandra y Pittaluga, Roberto. 2011. Memorias en montaje. Escrituras de la militancia y pensamientos sobre la historia. Santa Fe: María Muratore.

PALMEIRO, Cecilia. 2011. Desbunde y felicidad. De la cartonera a Perlongher. Buenos Aires: Título.

PIGLIA, Ricardo. 2015. Los cuadernos de Emilio Renzi. Años de formación. Buenos Aires: Anagrama.

RICHARD, Nelly. 2009. “Lo político en el arte: arte, política e instituciones”. E-misférica 6.2. Cultura + Derechos + Instituciones. Disponible en: http://hemi.nyu.edu/hemi/es/e-misferica-62/richard/. [Consulta: 1 de septiembre de 2017].

RICOEUR, Paul. 2004. “El testigo”. En La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 208-236. Traducción de A. Neira.

SARLO, Beatriz. 2005. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.

SIBILIA, Paula. 2008. La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Traducción de P. Sibilia y R. Fernández Labriola.

SCOTT, Joan. 2001 [1991]. “Experiencia”. La ventana, n. 13. Disponible en: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana13/ventana13-2.pdf/. [Consulta: 1 de septiembre de 2017].

WALSH, Rodolfo. 1994 [1973]. “Hoy es imposible en la Argentina hacer literatura desvinculada de la política”. Entrevista de Ricardo Piglia. En Baschetti, Roberto (comp.), Rodolfo Walsh, vivo. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, pp. 62-74.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar