La metacognición como función ejecutiva: su rol en la comprensión de textos

Macarena Quiroga

Resumen


Se considera metacognición al conocimiento que un individuo puede tener acerca de su propio proceso cognitivo. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión teórica acerca de la habilidad de la metacognición como función ejecutiva y su rol en la comprensión de textos. Para esto, se realizará una revisión bibliográfica para analizar los diferentes modelos teóricos y se retomarán aquellos trabajos de campo que investigaron la relación entre la habilidad metacognitiva y otras tareas cognitivas. Se retomarán los trabajos pioneros de Flavell y de Brown, para luego desarrollar otros modelos más actuales. Se describirán por un lado las fases y las variables que pueden afectar las tareas. Se analizarán los trabajos de investigación sobre los efectos del desarrollo de la metacognición en la educación. Luego se describirá también diversos modelos de su enseñanza; de la misma manera, se presentarán diversas herramientas para evaluar la habilidad metacognitiva. Finalmente, se caracterizará la metacognición como parte de las funciones ejecutivas, y como una de las áreas centrales del modelo multicomponencial de la comprensión de textos. En consecuencia, este trabajo buscará también enlazar los avances teóricos de la metacognición con los estudios psicolingüísticos de la comprensión de textos, para reforzar la fundamentación de las estrategias de su enseñanza en los diversos espacios educativos.

Texto completo:

PDF

Referencias


ABUSAMRA, V., CARTOCETI, R., FERRERES, A., DE BENI, R., & CORNOLDI, C. 2009. La comprensión de textos desde un enfoque multicomponencial: Test Leer para Comprender. Ciencias Psicológicas, 3(2), 193-200.

ABUSAMRA, V., A. FERRERES, A. RAITER et al. 2010. Test Leer para Comprender. Evaluación de la comprensión de textos. Buenos Aires: Paidós.

ABUSAMRA V., R. CARTOCETI, A. RAITER & A. FERRERES. 2008. “Una perspectiva cognitiva en el estudio de la comprensión de textos”. Psico. 39 (3), 352-361.

ALEXANDER, M. Y D. STUSS. 2000. “Disorders of frontal lobe functioning. Seminars in Neurology”, 20, 427-437.

ANDERSON P. 2002. “Assessment and development of executive function (EF) during childhood”. Child Neuropsychology. 8 (2), 71-82.

ANTONIJEVIC N. Y C. CHADWICK. 1981/82. “Estrategias cognitivas y metacognición”. Revista de Tecnología Educativa, 7, 307-321.

ARSLAN, S., & AKIN, A. 2014. “Metacognition: As a predictor of one’s academic locus of control”. Educational Sciences: Theory & Practice, 14(1), 33-39.

AUSUBEL, D. P. 1978. “In defense of advance organizers: A reply to the critics”. Review of Educational research, 251-257.

AUSUBEL, D. P. 1983. “Teoría del aprendizaje significativo”. Fascículos de CEIF.

BADDELEY A., Y G. HITCH. 1974. “Working memory”. Psychology of Learning and Motivation. 8, 47-89.

BARTLETT, F. C. 1932. “Remembering: An experimental and social study”. Cambridge: Cambridge University.

BROWN, A. L. 1980. “Metacognitive development and reading”. In R.J. Spiro, B.C. BRUCE & W.F. BREWER. (Eds.), Theoretical issues in reading comprehension. Hillsdale: N.J. LEA.

BROWN, A. L. 1987. “Metacognition, executive control, selfregulation and other mode misterious mechanisms”. In Metacognition, motivations and understanding, 65-116. Hillsdall, NJ: Earleaum.

DE BENI, R.; CORNOLDI, C.; CARRETTI, B. Y MENEGHETTI, B. 2003. “Nuova Guida alla Comprensione del Testo”. Volumen 1. Trento: Erickson.

FLAVELL, J.H. 1976. “Metacognitive aspects of problem solving”. In B. Resnick (Eds.), The nature of intelligence. Hillsdale.

FLETCHER, J. M. 2006. “Measuring reading comprehension”. Scientific Studies of Reading, 10(3), 323-330.

FRANKS B., D. THERRIAULT, M. BUHR et al. 2013. “Looking back: reasoning and metacognition with narrative texts”. Metacognition Learning. 8, 145-171.

GOMBERT, J. E. 1992. Metalinguistic development. University of Chicago Press.

GONZÁLEZ, F. 1996. Acerca de la metacognición. Paradigma, 14(1-2).

JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, V. 2004. Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora (ESCOLA). Universidad Complutense de Madrid.

KALECHSTEIN, A.D. & NORWICKI, S. JR. 1997. “A meta-analytic examination of the relationship between control expectancies and academic achievement: An 11 year follow-up to Findlye and Cooper”. Genetic, Social, and General Psychology Monographs, 123(1), 27-56.

MADIGAN, S. A. 1969. “Intraserial repetition and coding processes in free recall”. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 8(6), 828-835.

MADRUGA J.A., M.R.ELOSÚA, L. GIL et al. 2013. “Reading comprehension and working memory's executive process: an intervention study in primary school students”. Reading Research Quarterly. 48 (2), 155-174.

MARKOVITS, H., & BARROUILLET, P. 2002. “The development of conditional reasoning: a mental models account”. Developmental Review, 22,5-36.

MAYOR, J., SUENGAS, A. & GONZÁLEZ, J. 1995. Estrategias metacognitivas. Madrid: Síntesis.

MONEREO, C. 1990. Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar. Infancia y Aprendizaje, 50, 3-25.

MOSHMAN, D. 1990. The development of metalogical understanding (pp. 205).

OTERO, J. 1990. “Variables cognitivas y metacognitivas en la comprensión de textos científicos: el papel de los esquemas y el control de la propia comprensión”. In Enseñanza de las Ciencias (Vol. 8, pp. 017-22).

POZO, J. I. 1990. Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ediciones Morata.

ROMERO, R. F., TORRADO, M. C., PACHECO, I. A. R., GÜECHÁ, C. M., MONDRAGÓN, S., & BOHÓRQUEZZ, C. P. V. 2005. “Habilidades metalingüísticas, operaciones metacognitivas y su relación con los niveles de competencia en lectura y escritura: un estudio exploratorio”. Forma y Función, 18, 15-44.

ROTTER, J. B. 1971. “External control and internal control”. Psychology today, 5 (1), 37-42.

SASTRE-RIBA, S. 2006. “Condiciones tempranas del desarrollo y el aprendizaje: el papel de las funciones ejecutivas”. Revista de Neurología. 42 (2), S143-S151.

SENAY SEN H. 2009. “The relationship between the use of metacognitive strategies and reading comprehension”. Procedia Social and Behavioral Sciences. I, 2301-2305.

SHEA, N., BOLDT, A., BANG, D., YEUNG, N., HEYES, C., & FRITH, C. D. 2014. “Supra-personal cognitive control and metacognition”. Trends in cognitive sciences, 18(4), 186-193.

STUEVER D. 1997. The effect of metacognitive strategies on subsequent participation in the middle school sciencie classroom. Newman University.

TOVAR-GÁLVEZ, J. C. 2008. “Modelo metacognitivo como integrador de estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje de las ciencias, y su relación con las competencias”. Revista iberoamericana de educación, 46(7), 6.

TULVING, E. 1969. “Retrograde amnesia in free recall”. Science, 164(3875), 88-90.

ZAMORA, M. E. C., RUBILAR, F. C., & RAMOS, H. L. 2004. “Estudio descriptivo de las estrategias cognitivas y metacognitivas de los alumnos y alumnas de primer año de Pedagogía en enseñanza media de la universidad del Bío-Bío”. Theoria, 13(1), 103-110.

ZULMA LANZ, MARÍA. 2006. “Aprendizaje autorregulado: el lugar de la cognición, la metacognición y la motivación”. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(2), 121-132.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar