Retórica y política en Tito Andrónico, de William Shakespeare

Cecilia Lasa

Resumen


Tito Andrónico, de William Shakespeare, suele ubicarse en la periferia de la producción teatral del dramaturgo por razones tanto literarias como políticas. Por un lado, se la asocia con una estética de la violencia, vinculada con las tragedias de venganza por la puesta en escena de asesinatos, amputaciones e instancias de violación y canibalismo. Por otro, estos actos son concebidos en términos de barbarie a la luz del proyecto humanista en el que se embarca Inglaterra a partir de la dinastía Tudor. Estas lecturas, no obstante, no contemplan la clausura de la pieza, en la que tiene lugar un despliegue retórico por parte de Lucio, el futuro gobernante e hijo de quien da nombre a la obra. El desempeño lingüístico de dicho líder obliga a releerla en otra clave, ligada con la emergencia y consolidación de la retórica como disciplina en estrecha relación con la política moderna. En este sentido, es posible plantear que la estética de la violencia no es sino un conjunto de procedimientos que impugna la belicosidad que el Renacimiento inglés le imputa al Medioevo, a favor de un sujeto político moderno, que se configura a partir del ejercicio de la retórica y se corporiza en Lucio.

Palabras clave


Retórica; lenguaje; política; Renacimiento inglés; Modernidad

Texto completo:

PDF

Referencias


CELENZA, Christopher. 2004. “Italian Renaissance Humanism in the Twentieth Century: Eugenio Garin and Paul Oskar Kristeller”. En The Lost Italian Renaissance: Humanists, Historians and Latin’s Legacy. Baltimore y Londres: John Hopkins University Press. 16-57.

ELIOT, Thomas Stearns. 1994. “Séneca en traducción isabelina”. En Los poetas metafísicos y otros ensayos sobre teatro y religión. Trad. de Sara Rubinstein. Buenos Aires: Emecé. 79- 178.

HABINEK, Thomas. 2005. Ancient Rhetoric and Oratory. Malden, Oxford y Carlton: Blackwell.

HERRICK, James. 2005. The History and Theory of Rhetoric: An Introduction. Boston: Pearson Education.

HULSE, S. Clark. 1979. “Wresting the Alphabet: Oratory and Action in Titus Andronicus”. Criticism 2, vol. 21. 106-118. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/23102751. [Consulta: 16 de noviembre de 2014].

INGBERG, Pablo. 2006. “Introducción”. En: William Shakespeare, Tito Andrónico. Buenos Aires: Losada. 9- 49.

KENNEDY, George. 1972. The Art of Rhetoric in the Roman World. Volume II. Princeton: Princeton University Press.

LÓPEZ EIRE, Antonio. 1998. “La etimología de ‘rhetor’ y los orígenes de la retórica”. Faventia 20, fasc. 2. 61-69.

MACPHERSON, Ian. 2001. “Descripción y prescripción: el amor en la Baja Edad Media”. En Funes, Leonardo y Moure, José Luis (eds.). Studia in honorem Germán Orduna. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. 415-428.

MARGARIT, Lucas. 2008. “Introducción”. En: William Shakespeare, Enrique VIII. Buenos Aires: Losada. 9-25.

MARSH, David. 2006. “Dialogue and Discussion in the Renaissance”. En: Norton, Glyn (ed.). The Cambridge History of Literary Criticism, Vol. III. Cambridge: Cambridge University Press. 265-270.

RICO, Francisco. 1993. El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo. Madrid: Alianza.

SHAKESPEARE, William. 2006. Tito Andrónico. Trad. de Pablo Ingberg. Buenos Aires: Losada.

THOMAS CRANE, Mary. 2003. “Early Tudor Humanism”. En: Hattaway, Michael (ed.). A Companion to English Renaissance Literature and Culture. Malden & Oxford: Blackwell. 13-26.

TROUSDALE, Marion. 2003. “Rhetoric”. En: Hattaway, Michael (ed.). A Companion to English Renaissance Literature and Culture. Malden & Oxford: Blackwell. 624-633.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar