Rezo por vos. El relato ejemplar como dispositivo de creencia y aparato de subjetivación

Maximiliano A. Soler Bistué

Resumen


El presente trabajo analiza los aspectos constitutivos de la estructura formal y lógico propositiva del relato ejemplar, así como su dimensión pragmática con el objeto de poner de relieve la relación entre la ejemplaridad y la soberanía. A través del mecanismo de exclusión e inclusión, de su propia ley interna, el exemplum se constituyó en un dispositivo de poder toda vez que permitió delimitar la conformación del orden jurídico y lo que quedaba excluido de él y, más aún, constituir la identidad política del soberano como piedra angular del sistema jurídico.


Palabras clave


Ejemplaridad; soberanía; performatividad; hábito

Texto completo:

PDF

Referencias


AGAMBEN, Giorgio. 1998. El poder soberano y la nuda vida. Homo sacer I. Valencia: Pre-textos.

_____. 2000. Lo que queda de Auschwitz: el archivo y el testigo. Homo sacer III. Valencia: Pre-textos.

ARAGÜÉS ALDAZ, José y Marta HARO CORTÉS. 1998. “El exemplum medieval castellano. Una aproximación bibliográfica”. Boletín de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Cuaderno bibliográfico. Vol. 21, 385-457. [Consulta: 12 de septiembre de 2023].

ARAGÜÉS ALDAZ, José. 2000. “Bibliografía esencial sobre la historia del exemplum (y otras formas afines) en los siglos XVI y XVII”. Memorabilia. Boletín de Literatura Sapiencial Medieval. Vol. 4. < https://parnaseo.uv.es/Memorabilia/boletinm4.htm>. [Consulta: 12 de septiembre de 2023]

ARISTÓTELES. 1994. Retórica. Madrid: Gredos.

_____. 1995. Tratados de lógica (Órganon). II. Sobre la interpretación. Analíticos primeros. Analíticos segundos. Madrid: Gredos.

BASTERO DE ELEIZALDE, Juan Luis. 2017. “El magisterio pontificio sobre el Rosario y la Carta Apostólica ‘Rosarium Virginis Marie’”. Scripta Theologica, Vol. 35, N° 1, 199-225.

BERTELLONI, Francisco. 2018-2019. “Estructuras formales en la operatividad de una soberanía absoluta”. Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea. Vol. 8, 14-35.

BEUCHOT, Mauricio. 1987. Aspectos históricos de la semiótica y la filosofía del lenguaje. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 99-111.

BIAGGINI, Olivier. 2005. “Quelques enjeux de l’exemplarité dans le Calila e Dimna et le Sendebar”. Cahiers de Narratologie. Vol. 12. [Consulta: 12 de septiembre de 2023].

BREMOND, Claude; Jacques LE GOFF y Jean-Claude SCHMITT. 1982. “L’Exemplum”. Typologie des sources du Moyen Âge Occidental. Turnhout: Brepols.

BUTLER, Judith. 2001. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.

CASTRO, Edgardo. 2012. “Cuestiones de método: la problemática del ejemplo en Foucault y Agamben”. Res Publica: Revista de Filosofía Política, Vol. 28, 53-75

DELCORNO, Carlo (ed.). 1989. Bernardino di Siena, Prediche volgari sul campo di Siena 1427. II. Prediche XXVI-XLV. Milano: Rusconi.

DI GIACOMO, Mario. 2017. “La Plenitudo potestatis papae según Egidio Romano”. Studia Gilsoniana. Vol. 6, N° 3, 405-24

HAN, Byung-Chul. 2014. Psicopolítica. Barcelona: Herder.

LYONS, John. 1989. Exemplum: The Rhetoric of Example in Early Modern France and Italy. Princeton: Princeton University Press.

NÚÑEZ, Salvador (ed.). 1997. Retórica a Herenio. Madrid: Gredos.

PABST, Wilhelm. 1972. La novela corta en la teoría y en la creación literaria. Notas para la historia de su antinomia en las literaturas románicas. Madrid: Gredos.

PALAFOX, Eloísa. 1998. Las éticas del exemplum. Los Castigos del rey don Sancho IV, El conde Lucanor y el Libro de buen amor. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

PAREDES NÚÑEZ, Juan. 2015. “La memoria literaria. mecanismos alegóricos y cognitivos en la cuentística medieval (del ‘exemplum’ al ‘Conde Lucanor’)”. Revista de Poética Medieval, Vol. 29, 245-62.

PEIRCE, Charles Sanders. 2001. “Razonamiento”. En C.S. Peirce en español. Grupo de Estudios Peircianos de la Universidad de Navarra. Trad. por Sara F. Barrena [Consulta: 12 de septiembre de 2023]. Es traducción de “Reasoning”. En Baldwin, James Mark. 1901, Dictionary of Philosophy and Psicology. Vol II. Part I. London: MacMillan.

_____. 2012a. “Del razonamiento en general”. En Obra filosófica reunida. II. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 61-77.

_____. 2012b. “Sobre la lógica de extraer documentos antiguos, especialmente de testimonios”. En Obra filosófica reunida. II. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 129-71.

PÉREZ, Manuel. 2019. “Una curiosa causa para la impresión de sermones en el siglo” XVII novohispano. En De La Campa, Mariano; Ruth Fine; Aurelio González y Christoph Strosetzki (eds.), El libro y sus circunstancias. Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, pp. 351-63.

RIGOLOT, Francis. 1998. “The Renaissance Crisis of Exemplarity”. Journal of the History of Ideas. Vol. 59, N° 4, 557-63.

_____. 2004. “Problematizing Renaissance Exemplarity: The Inward Turn of Dialogue From Petrarch to Montaigne”. En Heitsch, Dorothea (ed.). Printed Voices: The Renassiance Culture of Dialogue. Toronto: University of Toronto Press, pp. 3–24.

SCANLON, Larry. 1994. Narrative, Authority and Power. The medieval exemplum and the Chaucerian tradition. Cambridge: Cambridge University Press.

STIERLE, Karl Heinz. 1972. “L’Histoire comme Exemple, l’Exemple comme Histoire: Contribution à la pragmatique et à la poétique des texts narratifs”. Poétique. Vol. 10, 176-98.

TUBACH, Frederic. 1969. Index exemplorum. A Handbook of Medieval Religious Texts. Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia.

ZIZEK, Slavoj. 2003. El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar