Abordaje de las pautas lingüístico-culturales de uso de la seña personal en la lengua de señas argentina (LSA)
Resumen
En este artículo presento un análisis de los antropónimos de la Lengua de Señas Argentina (LSA), llamados señas personales, a partir de un enfoque de lengua en uso, para describir cómo son las pautas de uso de la seña personal en la comunidad sorda desde el punto de vista lingüístico-cultural. Para ello, trabajo desde un diseño teórico-metodológico que integra la Etnografía de la comunidad Sorda (Massone, Martínez, Carboni y Marchese 2012; Martínez 2017) y el Enfoque Cognitivo-Prototípico (ECP) (Langacker 1987 y 1991, Lakoff 1987, Hopper 1988, Borzi 2012). A partir de un análisis cualitativo de un corpus de 5 entrevistas etnográficas en profundidad, abordo las siguientes dimensiones: el momento de adquisición y quién asigna la seña personal, si es posible heredar una seña personal, distinción de género en estas señas, posibilidad de modificación, la existencia de sobrenombres en lengua de señas, el uso discursivo de estas señas y la relación que tiene esta seña con la conformación identitaria. Sostengo las siguientes hipótesis: las señas personales son nombres propios del mundo sordo, estables en el tiempo y en el registro, asignadas en su mayoría por pares sordos en tres posibles momentos de la vida que no varían por género y que implican un sentido identitario individual y de pertenencia comunitaria.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
BÖRSTELL, Carl. 2017. “Types and trends of name signs in the Swedish Sign Language community”. SKY Journal of Linguistics. Vol. 30, 7-34.
BORZI, Claudia. 2012. “Gramática cognitiva-prototípica: conceptualización y análisis del nominal”. Fundamentos en humanidades. Vol. 1, N° 25, 99-126.
CABALLERO MENAS, Sofía. 2021. “Análisis de la motivación en la formación de las señas personales de la Lengua de Señas Argentina (LSA)”. Signo y Seña. N° 40, 188-212.
DAY, Linda. y Rachel SUTTON-SPENCE. 2010. “British Sign Name Customs”. Sign Language Studies. Vol. 11, N° 1, 22-54.
FUNES, Soledad. 2015. Estudio del uso de la preposición «de» en el español de Buenos Aires. Un acercamiento desde el Enfoque Cognitivo-Prototípico. Múnich: Lincom.
GUBER, Rosana. 2005. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
HAIMAN, John. 1980. “The iconicity of grammar: isomorphism and motivation”. Language. Vol. 56, N° 3, 515-39.
——. 1985. Iconicity in Syntax. Typological studies in Language. US: John Benjamins Publishing Company.
HEREDIA, Fabiola. 2012. La comunidad sorda es así, lo siento. Una etnografía de los usos del cuerpo en la comunidad sorda. Tesis de Maestría no publicada. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
HOPPER, Paul. 1988. “Emergent Grammar and the A priori Grammar Postulate”. En Tannen, Deboran (ed.), Linguistics in Context: Connective Observation and Understanding. Ablex: Norwood.
KOUBERTIS, Vassilis, y Robert Hoffmeister. 2002. “Name Signs in Greek Sign Language”. American Annals of the Deaf. Vol. 147, N° 3, 35-43.
LAKOFF, George. 1987. Women, fire, and dangerous things. Chicago: The University of Chicago Press.
LAKOFF, George y Mark JOHNSON. 1980. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
LANGACKER, Ronald. 1987. Foundations of cognitive grammar. Volume I: Theoretical Prerequisites. Stanford: Standford University Press.
——. 1991. Foundations of cognitive grammar. Volume II: Descriptive application. Stanford: Standford University Press.
——. 2008. Cognitive grammar: A basic introduction. Oxford: University Press.
MARTÍNEZ, Rocío Anabel. 2017. Reconsideración, desde un Enfoque Cognitivo-Prototípico, del adjetivo como clase de palabras en la Lengua de Señas Argentina (LSA). Tesis doctoral no publicada. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
MARTÍNEZ, Rocío Anabel y Mariana MORÓN USANDIVARAS. 2013. “Metonimia e iconicidad cognitiva en señas sustantivas concretas de la Lengua de Señas Argentina (LSA)”. Signo y Seña. N° 23, 213-37.
MARTÍNEZ, Rocío Anabel y Sofía CABALLERO MENA. 2022. “Hacia una lingüística cognitivo-funcionalista de corte etnográfico. Reflexiones teórico-metodológicas en la investigación en lingüística de la Lengua de Señas Argentina”. En Collado, Adriana, Josefina Berenguer, Laura Villavicencio, Leonardo Matías Hidalgo y Alessio Arredondo (comps.) Discurso y gramática cognitiva: estudios de perfilamientos lingüísticos. San Juan: Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.
MASSONE, María I. y Margarita MACHADO. 1994. Lengua de Señas Argentina: Análisis y vocabulario bilingüe. Buenos Aires: Edicial.
MASSONE, María I., et al. 2000. La conversación en Lengua de Señas Argentina. Buenos Aires: Edicial- Libros en Red.
MASSONE, María I.; Rocío A. MARTÍNEZ; Bárbara S. CARBONI y Mariana C. MARCHESE. 2012. “La etnografía como punto de partida epistemológico y metodológico”. En Massone, María I. y Rocío A. Martínez (eds.), Curso de Lengua de Señas Argentina. Buenos Aires: Cultura Sorda.
MORÓN USANDIVARAS, Mariana. 2015. La expresión de la causa en el discurso alberdiano. Las cláusulas causales introducidas por «porque», «pues» y «como». Múnich: Lincom.
MCKEE, Rachel y David MCKEE. 2000. “Name Signs and Identity in New Zealand Sign Language”. En: Metzger, Melanie (ed.), Bilingualism and Identity in Deaf Communities. Washington, D. C.: Gallaudet University Press, Washington, pp- 3-40.
MEADOW, Kathryn. 1977. “Name signs as identity symbols in the deaf community”. Sign Language Studies. Vol. 16, 237-46.
MINDESS, Anna. 1990. “What Name Signs Can Tell Us About Deaf Culture”. Sign Language Studies. Vol. 66.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2010. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
SUPALLA, Samuel. 1990. “The Arbitrary Name Sign System in American Sign Language”. Sign Language Studies. Vol. 67.
NONAKA, Angela; Kate MESH y Keiko SAGARA. 2015. “Signed Names in Japanese Sign Language: Linguistic and Cultural Analyses”. Sign Language Studies. Vol. 16, N° 1, 57-85.
TAUB, Sarah. F. 2001. Language from the body: Iconicity and metaphor in American Sign Language. Nueva York: Cambridge University Press.
TAYLOR, John R. 2002. Cognitive grammar. Oxford: Oxford University Press.
TOPRASKOY, Abdullah. 2015. A linguistic study on the system of personal name signs in Turkish sign language (TİD). Tesis de maestría. Ankara: Universidad de Hacettepe.
WILCOX, Sherman. 2004. “Cognitive iconicity: Conceptual spaces, meaning and gesture in signed languages”. Cognitive Linguistics. Vol. 15, N°2, 119-47.
——. 2007. “Signed languages”. En Dirk Geeraerts y Hubert Cuyckens (eds.), The Oxford handbook of cognitive linguistics. Oxford: Oxford University Press, pp. 1113- 1136.
WILCOX, Sherman; Phyllis WILCOX y Maria J. JARQUE. 2003. “Mappings in conceptual space: Metonymy, metaphor, and iconicity in two signed languages”. Jezikoslovlje. Vol. 4, N° 1, 139-56.
INCLUIDA EN:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar