Más allá del kitsch y del mal. Poesía y kitsch en la Argentina de los noventa

Matías Moscardi

Resumen


En el presente artículo, tomo como punto de partida una muestra realizada en el Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, en 1991, titulada “El kitsch en nuestros días”, que tuvo como curador a Gustavo López. A partir de ahí, me pregunto por las relaciones entre la edición de poesía y el kitsch en la década de los noventa. Como parte del enfoque metodológico, repaso la bibliografía teórica con especial atención en el problema del mal: el kitsch es demonizado por introducir un principio de indistinción en el sistema del arte. Como la poesía para Platón, será expulsado del sistema del arte por su apariencia imitativa. Desde acá, pienso en posibles usos críticos del kitsch a partir de las relaciones entre el kitsch y la poesía en los noventa. Primero, reviso esa relación en el caso de algunas editoriales como Belleza y Felicidad, Deldiego y Vox. Y luego me focalizo en Berreta, de Marcelo Díaz, y en la obra poética de Fernanda Laguna, para observar cómo funcionan los usos críticos del kitsch en cada caso.


Palabras clave


Kitsch; poesía argentina de los noventa; editoriales independientes

Texto completo:

PDF

Referencias


ALEMIAN, Ezequiel. 12 de julio de 2012. “El nacimiento de la poesía”. Revista Ñ. [Consulta: 6 de octubre de 2022].

AMICOLA, José. 2000. Camp y posvanguardia. Manifestaciones culturales de un siglo fenecido. Buenos Aires: Paidós.

BAUDRILLARD, Jean. 2007 [1974]. La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI.

BENJAMIN, Walter. 2002 [1935]. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Ensayos. Tomo I. Madrid: Editora Nacional.

BOTZ-BORNSTEIN, Thorsten. 2019.The New Aesthetics of Deculturation. Neoliberalism, Fundamentalism, and Kitsch. Nueva York: Bloomsbury.

BROCH, Hermann. 1970. Kitsch, vanguardia y arte por el arte. Barcelona: Tusquets.

CĂLINESCU, Matei. 1991. Cinco caras de la Modernidad. Modernismo, Vanguardia, Decadencia, Kitsch, Posmodernismo. Madrid: Tecnos.

DARÍO, Rubén. 2000. Poesía. Buenos Aires: Planeta.

DELEUZE, Gilles. 2002 [1969]. Lógica del sentido. Madrid: Editora Nacional.

DELEUZE, Gilles y Felix Guattari. 2001 [1993]. ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.

DESIDERIO, Juan. 2001. La zanjita. Bueno Aires: Deldiego.

DÍAZ, Marcelo. 1998. Berreta. Buenos Aires: Tierra firme.

DORFLES, Gillo 1969. Kitsch. An Anthology of Bad Taste. Londres: Studio Vista.

ECO, Umberto. 2004 [1964]. Apocalípticos e integrados. Barcelona: Debolsillo.

GIORDANO, Alberto. 2001. Manuel Puig. La conversación infinita. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

GOLDZYCHER, Alejandro. 2020. “Kitsch, modernismo y tradición literaria en un retrofuturo americano: inmediaciones estéticas para la comunión universal”. Orbis Tertius. Vol. 25, N° 31. [Consulta: 6 de octubre de 2022].

GREENBERG, Clement (1979). “Vanguardia y kitsch”. En Arte y cultura. Ensayos críticos. Barcelona: Gustavo Gili, pp. 12-28

KULKA, Tomáš. 2011. El kitsch. Madrid: Casimiro.

LAGUNA, Fernanda. 2008. Poesías. Buenos Aires: Belleza y Felicidad.

____. 2012. Control o no control. Buenos Aires: Mansalva.

LAPLANTINE, François y Alexis NOUSS. 2007. Mestizajes. De Arcimboldo a Zombi. Buenos Aires: FCE.

LINK, Daniel. 2013. “Kitsch, camp, boom: Puig y el ser moderno”. Conferencia dictada en el ciclo CAMP! - Afetos e Poses, realizado en Río de Janeiro el 18 y 19 de septiembre de 2013. [Consulta: 6 de octubre de 2022].

LÓPEZ, Gustavo. 2012. “El kitsch en nuestros días, en nuestros días”. Sitio web de Perfecta Galería. [Consulta: 6 de octubre de 2022].

MALLOL, Anahí. 2010. “Lo bello, lo plebeyo, lo kitsch en los 90”. Katatay. Vol. 6, N° 8, 71-7. [Consulta: 6 de octubre de 2022].

MAZZONI, Ana y Damián SELCI. 2008. “Fernanda Laguna, por una literatura legible”. Revista Planta. Nº4, 15-32.

MONTERO CARTELLE, Enrique (comp). 2001. Carmina Burana. Los poemas de amor. Madrid: Akal.

MOSCARDI, Matías. 2020. La máquina de hacer libritos. Poesía argentina y editoriales interdependientes en la década de los noventa. Córdoba: EDUVIM.

NÉSPOLO, Jimena. 2020. Imperio Kitsch. Ornamento y cultura en el cambio de milenio. Buenos Aires: Katatay.

PÁEZ, Roxana. 1995. Manuel Puig. Del pop a la extrañeza. Buenos Aires: Editorial Almagesto.

PALMEIRO, Cecilia. 2011. Desbunde y felicidad. De la Cartonera a Perlongher. Buenos Aires: Título.

PLATÓN. 2014. República. Parménides. Teeteto. Barcelona: Gredos.

PORRÚA, Ana. 2014. “Poesía argentina reciente: objetos y series (entre el objet trouvé, el resto histórico y el souvenir)”. Revista do centro de Estudos Portugueses. Vol. 34, 215-33.

RANCIÈRE, Jacques. 2011a. El malestar en la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual.

____. 2011b. Política de la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2023. Diccionario de la Lengua Española. [Consulta: 6 de octubre de 2022].

ROSA, Nicolás. 2004. El arte del olvido. Buenos Aires: Beatriz Viterbo.

VILLANUEVA, Amaro. 1965. “Acerca de ‘Berretín’. Sus acepciones y etimología”. Revista Universidad. N° 66, 159-79. [Consulta: 6 de octubre de 2022].

WILLIAMS, Raymond. 2009 [1988]. Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las cuarenta.

YUSZCZUK, Marina. 2011. Lecturas de la tradición en la poesía argentina de los noventa. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. [Consulta: 6 de octubre de 2022].




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar