Concesividad y adversatividad

Gabriela Mariel Zunino, Valeria Abusamra, Alejandro Raiter

Resumen


El objetivo principal de este trabajo es someter a análisis, desde una perspectiva psicolingüística, la distinción entre concesividad y adversatividad restrictiva. Clásicamente, esta división se basa en la distinción entre estructuras subordinadas y coordinadas, pero desatiende su cercanía conceptual/semántica. Nos proponemos presentar y discutir los resultados obtenidos, durante la etapa piloto, en tres pruebas psicolingüísticas diseñadas específicamente para evaluar diferencias y similitudes en el procesamiento de este tipo de construcciones. Los resultados iniciales revelan que: a) existe una tendencia a interpretar ambas construcciones como sinónimas; b) la dificultad de procesamiento es muy similar en ambos casos.

Palabras clave


Psicolingüística; semántica; procesamiento de relaciones contracausales; adversatividad; concesividad

Texto completo:

PDF

Referencias


Acebedo, L. 2008. “El conector ‘porque’ desde un enfoque cognitivo-prototípico”. Presentado en XI Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística, Santa Fe, Argentina.

Anscombre, J. C. y O. Ducrot. 1994. La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos.

Bosque, I. y V. Demonte. 1999. Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 3 tomos.

Chomsky, N. 1986. Knowledge of Language: Its Nature, Origin and Use. Nueva York: Praeger.

De Vega, M. 2005. “Lenguaje, corporeidad y cerebro: Una revisión crítica”. Revista Signos, 38 (58), pp. 157-176.

De Vega, M. y F. Cuetos. 1999. Psicolingüística del español. Madrid: Trotta.

Flamenco García, L. 1999. “Las construcciones concesivas y adversativas”. En Bosque, I. y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, cit., pp. 3805-3878.

Fuentes Rodríguez, C. 1998. Las construcciones adversativas. Madrid: Arco Libros.

Galán Rodríguez, C. 1999. “La subordinación causal y final”. En Bosque I. y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, cit., pp. 3579-3642.

García Negroni, M. M. 1995. “Scalarité et rèinterpretation: les modificateurs surrèalisants”. En Anscombre, J. C., Théorie des topoï. París: Kimé.

Goldman, S.; A. Graesser y P. van den Broek. 1999. Narrative Comprehension, Causality, and Coherence. Essays in Honor of Tom Trabasso. Londres: Lawrence

Erlbaum.

González, M. S. y C. Borzi. 2008. “Dificultades en el procesamiento de tres relaciones adverbiales durante la lectura”. Presentado en XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. Santa Fe, Argentina.

Haberlandt, K. 1982. “Reader expectations in text comprehension”. En Le Ny, J. F. y W. Kintsch (eds.), Language and Comprehension. Amsterdam: North Holland, pp. 239-250.

Halliday, M. y R. Hasan. 1976. Cohesion in English. Londres: Longman.

Jackendoff, R. 1990. Semantic Structures. Cambridge: MIT Press.

Jackendoff, R. 1997. The Architecture of the Language Faculty. Cambridge: MIT Press.

Koda, N. 2008. “Connective Interference and Facilitation: Do Connectives Really Facilitate the Understanding of Discourse?”. The Annual Reports of Graduate School of Arts and Letters, Tohoku University, 56, pp. 29-42.

Kovacci, O. 1992. El comentario gramatical. Teoría y práctica. Madrid: Arco Libros.

López García, A. 1999. “Relaciones paratácticas e hipotácticas”. En Bosque, I. y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, cit., pp.

-3549.

Louwerse, M. M. 2002. “An analytic and cognitive parameterization of coherence relations”. Cognitive Linguistics, 12, University of Memphis, pp. 291-315.

Martín Zorraquino, María A. y E. Montolío. 1998. (Coords.). Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco Libros.

Millis, K. y M. Just. 1994. “The influence of connectives in sentence comprehension”. Journal of Memory and Language. Vol. 33, pp. 128-147.

Morera, Y. 2009. Dinámica de Fuerzas en la comprensión de oraciones. El papel de los conectores causales y adversativos (tesis doctoral no publicada). Facultad de Psicología, Universidad de La Laguna, La Laguna.

Murray, J. D. 1997. “Connectives and narrative text: The role of continuity”. Memory & Cognition, 25 (2), pp. 227-236.

Pinker, S. 1994. The Language Instinct. How the Mind Creates Languages. Nueva York: Morrow. (Trad.: El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza, 1995).

Portolés, J. 2001. Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.

Portolés, J. 2003. “Pragmática y sintaxis”. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 16, pp. 42-54.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Singer, M., A. Graesser y T. Trabasso. 1994. “Minimal or Global inference during Reading”. Journal of Memory and Language, 33, pp. 421-441.

Soria, C. 2005. “Constraints on the Use of Connectives in Discourse”. Manuscrito no publicado. Istituto de Linguistica Computazionale (CNR), Pisa, Italia.

Sperber, D. y D. Wilson. 1995. Relevance. Communication and cognition. Oxford: Blackell.

Trabasso, T.; T. Secco y P. van den Broek. 1984. “Causal cohesion and story coherence”. En Mandl, H.; N. L. Stein y T. Trabasso (eds.), Learning and comprehension of text. Hillsdale, NJ: Erlbaum, pp. 83-111.

Traxler, M.; M. Bybee y M. Pickering. 1997. “Influence of Connectives on Language Comprehension: Eye-tracking Evidence for Incremental Interpretation”. The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 50A (3), pp. 481-497.

van den Broek, P.; B. Linzie; C. Fletcher y C. Marsolek. 2000. “The role of casual discourse structure in narrative writing”. Memory and Cognition, 28 (5), pp. 711-721.

Zwann, R. y G. Radwansky. 1998. “Situation Models in Language Comprehension and Memory”. Psycological bulletin, 123, pp. 162-185.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar