Tematizar la creación: el oculto entramado con la tradición literaria en “Mariposas de Koch”, de Antonio Di Benedetto

Rocío Colman Serra

Resumen


Ana María Barrenechea discurre acerca del fantástico y enfatiza la particularidad de estos textos de crear sus propias categorías a partir de una compleja red de relaciones textuales —que se observan en el nivel de la narración y de lo narrado— y extratextuales —con materiales socioculturales, incluidos los específicos de la tradición literaria, entre ellos los de su propio género—. Este es el caso de los primeros cuentos de Antonio Di Benedetto. En ellos se percibe, tal como lo indica Julio Premat, su adhesión a la tradición del fantástico como un acto consciente de posicionar su propia literatura en la familia intelectual de Borges y Sur, pero también como una manera de inscribirse en el campo literario de la época. En este sentido, las relaciones extratextuales tienden principalmente a construir una identidad signada por la necesidad de inscribirse dentro de un grupo literario específico. De hecho, sus primeros cuentos muchas veces construyen intertextualidades —nunca explícitas, sino más bien veladas— con los textos de Jorge Luis Borges o Julio Cortázar.


Palabras clave


Literatura fantástica; intertextualidad; Di Benedetto; Borges; invención

Texto completo:

PDF

Referencias


ABRAMS, Meyer Howard. 1975. El espejo y la lámpara. Teoría romántica y tradición crítica acerca del hecho literario. Buenos Aires: Nova. Traducción de Gregorio Aráoz.

AGAMBEN, Giorgio. 2007. “Estudio preliminar”. En Emanuele Coccia, Filosofía de la imaginación. Averroes y el averroísmo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, pp. 7-19. Traducción de María Teresa D’Meza.

ARCE, Rafael. 2016. “Del símbolo a la metonimia vía Kafka. Mundo animal de Antonio Di Benedetto”. Acta Literaria. N° 52, 125-44.

_____. 2018. “Un deseo que permanece deseo. Antonio Di Benedetto y la potencia de la imaginación”. Cuadernos de Literatura. Vol XXII, N°43, 250-75

BARTHES, Roland. 1997. S/Z. México: Siglo XXI. Traducción de Nicolás Rosa.

_____. 2003. “La respuesta de Kafka”. Ensayos críticos. Buenos Aires: Seix Barral, pp. 187-93. Traducción de Carlos Pujol.

_____. 2003. “La literatura, hoy”. Ensayos críticos. Buenos Aires: Seix Barral, pp. 213-27. Traducción de Carlos Pujol.

BAJTÍN, Mijail. 1994. El método formal en los estudios literarios. Introducción crítica a una poética sociológica. Madrid: Alianza. Traducción de Tatiana Bubnova.

BARRENECHEA, Ana María. 1991. “El género fantástico entre los códigos y los contextos”. En Morillas Ventura, Enriqueta (ed.), El relato fantástico en España e Hispanoamérica, Madrid: Siruela, pp. 75-81.

BIOY CASARES, Adolfo; Jorge Luis BORGES y Silvina OCAMPO. 1967. Antología de la literatura fantástica. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

BORGES, Jorge Luis. 2011a. “La pampa y el suburbio son dioses”. Obras completas. Tomo 2. Buenos Aires: Sudamericana, pp. 22-6.

_____. 2011b. “Buenos Aires”. Inquisiciones. Obras completas. Tomo 1. Buenos Aires: Sudamericana, pp. 128-31.

_____. 1967. “Prefacio”. Ficciones. El Aleph. Obras completas. Tomo 5. Buenos Aires: Sudamericana, pp. 99-100.

COLERIDGE, Samuel. 2002. Espíritus que habitan el arte. Pontevedra: Ellago Ediciones. Traducción de Daniel Casanova.

CORTÁZAR, Julio. 2007. “Carta a una señorita en París”. Bestiario. Deshoras. Buenos Aires: Alfaguara, pp. 17-26.

CRIACH, Sofía. 2018. “Animal/humano: proximidades y fronteras en Mundo animal y otros textos de Antonio Di Benedetto”. Anclajes. Vol. XXII, N° 2, 35-56.

DELLEPIANE, Ángela. 1968. “La novela argentina desde 1950 a 1965”. Revista Iberoamericana. Vol. XXXIV, N°. 66, 237-82.

DI BENEDETTO, Antonio. 1953. Mundo animal. Mendoza: D’Accurzio.

FRANK, Mandfred. 2003. The Philosophical Foundations of Early German Romanticism. Nueva York: State University of New York Press.

JACKSON, Rosemary. 1986. Fantasy: literatura y subversión. Buenos Aires: Catálogos. Traducción de Cecilia Absatz.

MARTÍN, Marina. 2002. “Borges perplejo defensor del idealismo”. Variaciones Borges. N° 13, 7-21.

MUÑOZ, Willy. 1982. “La alegoría de la modernidad en ‘Carta a una señorita en París’”. Revista INTI. N° 15, 33-40.

NÉSPOLO, Jimena. 2004. Ejercicios de pudor. Sujeto y escritura en la narrativa de Antonio Di Benedetto. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

_____. 2005. “Lecturas impertinentes”. Prólogo a El pentágono. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, pp. 5-22.

PREMAT, Julio. 2009a. “Di Benedetto: silenciero”. Héroes sin atributos. Figuras de autor en la literatura argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 99-134.

_____. 2009b. “Lo breve, lo extraño, lo ajeno”. Antonio Di Bendetto. Cuentos completos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, pp. 5-31.

REPETTO, Elsa. 1994. Relato y sociedad: realidad y fantasmas en el relato borgeano. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

SAFRANSKI, Rüdiger. 2009. Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán. Barcelona: Tusquets. Traducción de Raúl Gabás.

SONTAG, Susan. 2012. La enfermadad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Madrid: Debolsillo. Traducción de Mario Muchnik.

SOSNOWSKI, Saúl. 1991. “Cábala, fantasía, ideología: apostillas diacríticas”. En Morillas Ventura, Enriqueta (ed.), El relato fantástico en España e Hispanomerica. Madrid: Siruela, pp. 83-91.

VARELA, Fabiana Inés. 2007. “Cuerpos invadidos: Cuerpo y corporalidad en algunos re¬latos de Antonio Di Benedetto”. Revista de Literaturas Modernas. N°37/38, 209-28.

VÁZQUEZ, Jorge. 2013. “Las fronteras de lo fantástico”. Cuadernos de Fronteras de tinta. N°3.

YELIN, Julieta. 2015. La letra salvaje. Ensayos sobre literatura y animalidad. Rosario: Beatriz Viterbo.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar