El desierto y el mal argentino: una lectura de “El intercesor”, de Diego Muzzio

Pablo Ansolabehere

Resumen


Este artículo comienza con un breve repaso sobre los alcances del término “desierto” en los inicios de la literatura argentina, y se detiene en la relación entre el “desierto” de La cautiva(1837), de Echeverría, y el de Facundo(1845), de Sarmiento, para marcar, más allá de las coincidencias entre ambos autores, la diferencia en cuanto al tratamiento del origen del mal en ese espacio. Partiendo de esta tradición literaria, y de su concepción de lo maligno y lo monstruoso acechante enraizado en el desierto, en el resto del artículo se analiza “El intercesor”, del escritor argentino Diego Muzzio, una de las tres nouvellesque integran el volumen Las esferas invisibles(2015), poniendo el foco, primero, en el tratamiento especial que se la da al desierto en esta historia: un desierto que se manifiesta sobre todo por sus efectos malignos y aterrantes, pero que, como espacio es una ausencia que se desplaza al más acotado de la “salina”, inquietante condensación de lo desértico. Luego se analiza el modo en el que Muzzio cruza el desierto fundacional de Echeverría y Sarmiento, y el de la tradición evangélica, con la idea de wildernesspresente en El corazón de las tinieblas(1899), de J. Conrad, para construir con estos y otros elementos un relato de horror. 


Palabras clave


Desierto; mal; horror; wilderness

Texto completo:

PDF

Referencias


ALTAMIRANO, Carlos y Beatriz SARLO. 1997. “Esteban Echeverría: el poeta pensador”. En Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo, Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Ariel, pp. 17-81.

ANDERMANN, Jens. 2000. Mapas de poder. Una arqueología literaria del espacio argentino. Rosario: Beatriz Viterbo.

BERNSTEIN, Richard. 2005. El mal radical: una indagación filosófica. Buenos Aires: Lilmod.

BIGLIERI, Aníbal A. 2017. “Los espacios abiertos de la pampa argentina”. 452°F. N°16, pp. 130-45. [Consulta: 20 de mayo de 2021].

CASTELLÁN, Ángel. 1980. “Nacimiento historiográfico del término desierto”. Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto. Buenos Aires: Academia nacional de la Historia.

CONDE DE BOECK, José Agustín. 2018. “La simbólica del mal: lo siniestro en la obra de Diego Muzzio”. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades. N° 13, pp. 61-72. [Consulta: 20 de mayo de 2021].

CONRAD, Joseph. 1985. El corazón de las tinieblas. Buenos Aires: Hyspamérica.

_____. 1995. Heart of Darkness. Londres: Penguin Books.

CRONON, William. 1996. “The Trouble with Wilderness or Getting Back to the Wrong Nature”. En William Cronon (ed.), Uncommon Ground: Rethinking the Human Place in Nature. Nueva York: W. W. Norton.

DE ANGELIS, Pedro. 1836. Colección de Obras y Documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las Provincias del Río de la Plata. Tomo Primero. Buenos Aires: Imprenta del Estado.

ECHEVERRÍA, Esteban. 1837. Rimas. Buenos Aires: Imprenta Argentina.

_____. 1951. “Elvira o la novia del Plata”. En Obras completas. Buenos Aires: A. Zamora.

_____. 2004. La cautiva. El matadero. Buenos Aires: Colihue.

FISHER, Mark. 2018. Lo raro y lo espeluznante. Barcelona: Alpha Decay.

GARRETÓN, Juan Antonio. 1975. Partes detallados de la expedición al desierto de Juan Manuel de Rosas en 1833: escritos, comunicaciones y discursos del coronel Juan Antonio Garretón publicados en la prensa de Buenos Aires desde 1819 hasta 1833, con el diario de marchas de la expedición al desierto de 1833. Buenos Aires: Eudeba.

GIBERTI, Horacio. 1970. Historia económica de la ganadería argentina. Buenos Aires: Solar/Hachette.

KING, Stephen. 2006. Danza Macabra. Madrid: Valdemar.

LAERA, Alejandra. 2006. “La mujer en el desierto: Esteban Echeverría y las lecturas nacionales del romanticismo francés”. Cuadernos de Literatura. Nº 20, pp. 149-64.

LEVINAS, Emmanuel. 1983. “Trascendence and Evil”. En A. Tymieniecka (ed.), The Phenomenology of Man and of the Human Condition. Dordrecht: Reidel, pp. 153-65.

MONTOYA, Alfredo. 1956. Historia de los saladeros argentinos. Buenos Aires: Raigal.

MUZZIO, Diego. 2015. “El Intercesor”, Las esferas invisibles. Buenos Aires: Entropía.

_____. 2016. “La puerta sombría del desierto”. Evaristo Cultural. 12 de mayo: [Consulta: 22 de julio de 2021].

RIVERA INDARTE. 2022. Tablas de sangre (Introducción y edición de Pablo Ansolabehere). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras-UBA.

RODRÍGUEZ, Fermín. 2010. Un desierto para la nación: La escritura del vacío. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

SARMIENTO, Domingo F. 1974. Facundo. Buenos Aires: El Ateneo.

TARUSELLI, Gabriel. 2005-2006. “Las expediciones a salinas: caravanas en la pampa colonial. El abastecimiento de sal a Buenos Aires (Siglos XVII y XVIIIV)”. Quinto Sol. N° 9-10, pp. 125-49.

TORRE, Claudia. 2010. Literatura en tránsito: La narrativa expedicionaria de la Conquista del Desierto. Buenos Aires: Prometeo Libros.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar