Ana María Barrenechea y las teorías lingüísticas: una tensión constante

Salvio M. Menéndez

Resumen


La producción de Ana María Barrenechea permite mostrar una trayectoria en la que se pone de manifiesto la tensión permanente entre una relación de largo alcance y discusión constante, la que existe entre teoría y práctica. Al mismo tiempo y en paralelo, permite dar cuenta del desarrollo histórico de las teorías lingüísticas en la Argentina que van desde la segunda década del siglo XX hasta el comienzo del siglo XXI. Esto se hace evidente a partir de una serie de constantes que guían su trabajo y entran, parcialmente, en conflicto con determinados aspectos de las teorías que ella utiliza para analizar diferentes aspectos gramaticales y discursivos de diferentes corpora. En primer lugar, partiremos de postular tres constantes teórico-metodológicas que se advierten en toda su producción; luego las relacionaremos con tres momentos históricos y las teorías dominantes en cada uno de ellos. En segundo lugar, daremos ejemplos de su producción para mostrar cómo se lleva a cabo esta relación. Por último, estableceremos, en las conclusiones, los alcances y proyecciones de sus investigaciones.

Palabras clave


Barrenechea; homenaje; teoría; práctica

Texto completo:

PDF

Referencias


Alonso, A. 1941. “Carta a Alfonso Reyes sobre la estilística”, La Nación, 9 de febrero de 1941. Reproducido en (1955) Materia y forma en poesía. Madrid, Gredos, 78-86.

Barrenechea, A. M. 1957. La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges. México, Colegio de México.

Barrenechea, A. M. 1962. “El pronombre y su inclusión en un sistema de categorías semánticas”, Filología VIII, 1-2: 241-272.

Barrenechea, A. M. 1971. “Problemas semánticos de la coordinación”, Publicaciones internas, CICE, 8.

Barrenechea, A. M. 1969. “Operadores pragmáticos: los adverbios en -mente y otros signos de actitud oracional en español”. Publicaciones internas, CICE, 3.

De Beaugrande, R. 1997. New Foundations for a Science of Text and Discourse. New Jersey: Ablex.

De Saussure, F. 1980 [1916]. Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

Halliday, M. 1979. Language as social semiotics. London: Arnold.

Halliday, M. y Hasan, R. 1976. Cohesion in English. London: Longman.

Hjelmeslev, L. 1986 [1943]. Prolegómena para una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.

Hjelmeslev, L. 1985 [1942]. “Lengua y habla”. A.M. Nethol (ed.) Ferdinand de Saussure. Fuentes manuscritas y estudios críticos. Buenos Aires: Siglo XXI, 215-227.

Labov, W. 1982. Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Levinson, S. 1983. Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.

Menéndez, S. 1998. “Las teorías lingüísticas en la Argentina a partir de su desarrollo en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas ‘Dr. Amado Alonso’”. En Actas del XII Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Hispanistas. Birmingham: Universidad de Birmingham, 247-254.

Toscano y García, G. 2011. Amado Alonso en el debate acerca de la lengua nacional. El papel del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires en la redefinición del objeto (1923-1946). Tesis doctoral. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar