Las representaciones de gramática y género en el discurso de los estudiantes: una experiencia de análisis etnográfico en la Universidad de Buenos Aires
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en una experiencia realizada en el marco de las clases prácticas de la materia Gramática (cátedra Borzi), de la carrera de Letras, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La experiencia consistió en analizar cómo se conceptualiza la gramática en manuales escolares del área de Lengua y Literatura considerando un contenido de enseñanza particular: la categoría morfológica de género. Se analizaron contrastivamente consignas de los manuales acerca de la categoría de género y consignas elaboradas bajo los principios del Enfoque Cognitivo Prototípico (ECP) (Lakoff 1987 y Langacker 2000), marco teórico en el que se inscribe la materia. Se utilizó la metodología del análisis etnográfico (Rockwell 2000).
Las conclusiones de este estudio mostraron que en los manuales escolares, la gramática se encuentra descontextualizada del discurso, y por lo tanto, el género se concibe como una categoría binaria. Además, la comparación entre las consignas mostró que los ejercicios basados en el ECP presentan una concepción de género contextualmente dependiente.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
FUNES, María Soledad y Anabella POGGIO. 2015. “Enseñar gramática en la escuela media: una propuesta desde el Enfoque Cognitivo Prototípico”. Revista Lenguas en contexto, Nº 12, 100-14.
_____. 2016a. “La conceptualización de la cantidad en el nominal: una propuesta de enseñanza con categorías graduales”. Ponencia presentada en el XV Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística, mayo, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur.
_____. 2016b. “La gramática en la escuela: cómo enseñar los nombres abstractos desde el Enfoque cognitivo prototípico”. Ponencia presentada en el IV Congreso Nacional de Pedagogía Cátedra Unesco Lectura y Escritura, mayo, Concepción (Chile), Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
_____. 2016c. “La enseñanza del nominal en la escuela secundaria: el uso de los posesivos”. Ponencia presentada en el VIII Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva (AALiCo), octubre. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.
_____. 2017a. “La enseñanza de la gramática en la escuela secundaria: una propuesta desde un enfoque discursivo”. Ponencia presentada en el XI Congreso Argentino de Hispanistas. Los Nortes del Hispanismo: territorios, itinerarios y encrucijadas, mayo, San Salvador de Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy.
_____. 2017b. “La enseñanza de los tiempos verbales en la escuela secundaria: el caso de la oposición pretérito perfecto simple versus pretérito imperfecto”. Ponencia presentada en el IX Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva, octubre, La Pampa, Universidad Nacional de La Pampa.
_____. 2018a. “El grado de determinación en la clasificación de los nominales: una experiencia en la escuela secundaria”. Revista Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, Nº 27.
_____. 2018b. “La enseñanza de los tiempos verbales en la escuela secundaria: el caso de la oposición pretérito perfecto simple versus pretérito imperfecto”. Revista Lenguaje y Textos. Revista de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Nº 47, 95-110.
_____. (cords.) En prensa. Del nominal al discurso: secuencias didácticas para enseñar lengua y literatura. Colección Libros de Cátedra. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
FUNES, María Soledad, Anabella POGGIO y María Cecilia ROMERO. 2017a. “Gramática Cognitiva Prototípica: conceptualización y aportes a la enseñanza de la lengua”. Conferencia presentada en el II Simposio de Estudios Lingüísticos, septiembre, San Miguel, Provincia de Buenos Aires: Asociación de Estudios Humanísticos y Centro Loyola de la Facultad de Filosofía y Teología de la Universidad del Salvador. Colegio Máximo de San José.
_____. 2017b. “Contribuciones de una gramática discursiva a la enseñanza de la lengua y la literatura”. Conferencia presentada en la Reunión Científica “Didáctica de la lengua y la literatura: desarrollos en investigación”, noviembre-diciembre, Rectorado de la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe).
GEERAERTS, Dirk y Hubert CUYCKENS (eds.). 2007. The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics. Oxford: Oxford University Press.
HOPPER, Paul. 1988. “Emergent Grammar and the A Priori Grammar Postulate”. En Tannen, D. (ed.) Linguistics in Context: Connective Observation and Understanding. Ablex: Norwood N° 5, 117-34.
HYMES, Dell. 1972. Competencia comunicativa y análisis del discurso. Nueva York: Huxley.
HOCKETT, Charles. 1971. Curso de Lingüística moderna. Buenos Aires: Eudeba.
LAKOFF, George. 1987. Women, fire and dangerous things. Chicago: Chicago University Press.
LANGACKER, Ronald. 1987. Foundations of Cognitive Grammar. Theoretical Prerequisites, vol. 1. Stanford: Stanford University Press.
_____. 1991. Foundations of Cognitive grammar. Descriptive application, Vol. II. Stanford: Stanford University Press.
_____. 2000. Grammar and conceptualization. Berlín/Nueva York: Mouton de Gruyter.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2013. Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Diseño Curricular. Ciclo Básico, 2014; dirigido por Gabriela Azar. Buenos Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. E-Book.
OTHEGUY, Ricardo y Nancy STERN. 2000. “The acategorial Lexicon and the Pairing Strategies”. En Contini Morava, E. y Y. Tobin, Between Grammar and Lexicon. Ámsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 123-57.
POGGIO, Anabella. 2016. “Los artículos definidos e indefinidos y la distribución de la información”. El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura, Año 7, N°12, 80-93.
_____. 2018. “Enseñar lengua con literatura: una gramática para el discurso”. Ponencia presentada en el XVI Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, julio, Provincia de Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín.
ROCKWELL, Elsie. 1995. “En torno al texto: tradiciones docentes y prácticas cotidianas”. Rockwell, Elsie (comp.) La escuela cotidiana. México: FCE, pp. 198-222.
_____. 2000. “Teaching Genres: A Bakhtinian Approach”. Anthropology & Education Quarterly, 31, 3, 260-82.
_____. 2008. La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
ROMERO, María Cecilia. 2015. “El lugar de la sintaxis en la enseñanza de la lengua: una propuesta pedagógica”. Ponencia presentada en el VIII Congreso Internacional de Didáctica de la lengua y la literatura. Universidad Nacional de Tucumán.
_____. 2017a. “¿Cuál es la diferencia entre el sapo y la rana?: cuestiones de género, cuestiones de la gramática”. El toldo de Astier, Nº 14. Disponible en
_____. 2017b. “La gramática y las prácticas de escritura: una mirada integradora”. En Riestra, Dora (comp.), Quintas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas. Bariloche: Editorial UNRN, pp. 351-61.
_____. 2017c. “Una cuestión de género, una cuestión de la Gramática”. Ponencia presentada en el II Simposio de Estudios Lingüísticos, septiembre, San Miguel, Provincia de Buenos Aires: Asociación de Estudios Humanísticos y Centro Loyola de la Facultad de Filosofía y Teología de la Universidad del Salvador. Colegio Máximo de San José.
_____. 2015. “Una mirada reflexiva sobre la concepción de gramática en distintos documentos oficiales”. Trabajo presentado en el Séptimo Simposio de Gramática Cognitiva. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas.
_____. En prensa. “¿Por qué no decir amo de casa? : Aportes sobre la enseñanza del género en el nominal”. En Funes, M. S. y A. Poggio (coords.). Del nominal al discurso: secuencias didácticas para enseñar lengua y literatura. Colección Libros de Cátedra. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
ROMERO, María Cecilia y María Soledad FUNES. 2018. “Nuevas manifestaciones de género en la escritura digital”. Ponencia presentada en las V Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género de Estudios de Género y Feminismos y III Congreso Internacional de Identidades, julio, La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
ROMERO, María Cecilia; Luciana ANDRÍN y Mariana MORÓN. 2016. “Un estudio sobre la concordancia en número en alumnos que cursan el primer año de estudios universitario”. Ponencia presentada en el VIII Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva, octubre, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.
_____. 2017. “Análisis de la influencia de factores semánticos y pragmáticos en la construcción de la concordancia sujeto-verbo”. Ponencia presentada en el IX Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva. Universidad Nacional de La Pampa. Santa Rosa, La Pampa, Argentina.
SCHÜSSLER, Renate. 2007. Género y educación. Cuaderno temático. Lima: EBRA.
TERIGI, Flavia. 2011. “Ante la propuesta de ‘nuevos formatos’: elucidación conceptual”. Quehacer educativo. Nº 107.
_____. 2011. “Ante la propuesta de ‘nuevos formatos’: elucidación conceptual”. En Riestra, Dora 2008. Las consignas de enseñanza de la lengua. Un análisis desde el interaccionismo sociodiscursivo. Buenos Aires: Miño y Dávila.
TRUFÓ, María Lucila. 2018. QueHacer: herramientas para prevenir la discriminación y la violencia de género desde la escuela. Contribuciones de Ariel Aragües; coordinación general de María Lucila Tufró. 1ª. edición especial. Buenos Aires: Trama - Lazos para el Desarrollo.
WOODS, Peter. 1987. La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Madrid: Paidós.
INCLUIDA EN:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar