La poética de Elías Castelnuovo: humor, parodia, sarcasmo e inversiones para la crítica de la literatura desde la literatura
Resumen
La perspectiva de la crítica literaria dominante sostiene que la obra de Elías Castelnuovo adolece de problemas fundamentales, vinculados con el conservadurismo estético y temático de sus textos. Desde una perspectiva formal, considera que replica al realismo y al naturalismo literario de un modo “anacrónico”, “tremendista” y de “mal gusto”. Respecto de los temas y problemas que plantea en sus ficciones, advierte que incurre en idealizaciones de los sujetos representados –proletarios y marginales– movido por sus intenciones pedagógicas y por la subestimación de sus lectores. Las causas de estos problemas, considera esta tendencia crítica, se encuentran en que la propuesta de Castelnuovo y del grupo de Boedo subordina la literatura a la política y articula entre ellas una contradicción que la vuelve infértil: se pretende aportar a la revolución política desde estéticas conservadoras. No obstante, una relectura de las obras de Castelnuovo y de su temprana recepción pueden ofrecer un nuevo abordaje de sus ficciones, para advertir que las hipérboles de Castelnuovo respecto de modelos literarios anteriores, lejos de ser repeticiones fallidas de esquemas conocidos, son formas sarcásticas y paródicas para la crítica humorística de los discursos literarios dominantes en su contexto de producción.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ASTUTTI, Adriana. 2002. “Elías Castelnuovo o las intenciones didácticas de la narrativa de Boedo”. En Gramuglio, María Teresa (dir.) El imperio realista. Buenos Aires: Emecé.
BALLART, Pere. 1994. Eironeia: la figuración irónica en el discurso literario moderno. Barcelona: Quaderns Crema.
BAJTÍN, Mijail. 1989. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
CAMBACERES, Eugenio. 1992 [1885]. Sin Rumbo. Buenos Aires: CEAL.
_____. 1887. En la sangre. Buenos Aires: Imprenta de Sud-América.
CANDIANO, Leonardo y Lucas PERALTA. 2007. Boedo: Orígenes de una literatura militante. Buenos Aires: Ediciones del CCC.
CASTELNUOVO, Elías. 1919. “Catecismo”. Prometeo. Buenos Aires. Año 1, Nº 3.
_____. 1923a. Notas de un literato naturalista. Buenos Aires: Las Grandes Obras.
_____. 1923b. Tinieblas. Prólogo de Julio R. Barcos. Buenos Aires: Tognolini.
_____. 1925. Malditos. Buenos Aires: Claridad.
_____. 1926a. Ánimas benditas. Buenos Aires: Atlas.
_____. 1926b. Entre los muertos. Buenos Aires: Atlas.
_____. 1929. Teatro: Ánimas benditas, En nombre de Cristo, Los señalados. Buenos Aires: El Inca.
_____. 1930. Carne de cañón. Buenos Aires: Claridad. (También publicado como Carne de hospital. Barcelona: B. Bauzé, 1930).
_____. 1934. Vidas proletarias. Buenos Aires: Victoria.
_____. 1935. El arte y las masas. Buenos Aires: Claridad. [1977, 2a ed. Buenos Aires: Rescate.]
CROCE, Marcela. 2017. “Novelistas y cronistas de la monstruosidad: avatares del grotesco en el primer cuarto del siglo xx”. En Croce, Marcela (Comp.), Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña: de la crisis bursátil al nacionalismo católico: 1890-1922. Villa María: Eduvim, pp. 184-240.
DI FILIPPO, Luis. 1930. “El humorismo exasperado de Elías Castelnuovo”, Claridad. 214.
DOVIO, Mariana Ángela. 2011. La “mala vida” y el Servicio de Observación de Alienados (SOA) en la revista Archivos de PCMYCA (1902-1913). Sociológica, vol. 26, núm. 74, septiembre-diciembre, 2011, pp. 79-107. Universidad Autónoma Metropolitana Distrito Federal, México. Disponible en: [Consulta: 11/09/2018]
EIPPER, John E. 1995. Elías Castelnuovo - La revolución hecha palabra. Buenos Aires: Rescate.
EUJANIÁN, Alejandro y Alberto GIORDANO. 2002. “Las revistas de izquierda y la función de la literatura: enseñanza y propaganda”. En Gramuglio, María Teresa (dir.) El imperio realista. Buenos Aires: Emecé.
FALCÓN, Ricardo. 2011 [1985]. "Los intelectuales y la política en la visión de José Ingenieros". Estudios Sociales, 40.
GARCÍA CEDRO, Gabriela. 2013. Ajuste de cuentas: Boedo y Florida entre la vanguardia y el mercado. Buenos Aires: Santiago Arcos.
GIORDANO, Carlos. 1980 [1968]. “Boedo y el tema social”. En Historia de la literatura argentina. Vol. 4. Los proyectos de la vanguardia. Buenos Aires: CEAL.
GNUTZMANN, Rita. 1998. La novela naturalista en Argentina (1880-1900). Ámsterdam: Rodopi.
HUTCHEON, Linda. 1985. “Definir la parodia”. Trads. María Rosa del Coto y Osvaldo Beker. [Consulta: 27/06/2018].
INGENIEROS, José. 1918 [1902]. La simulación de la locura. Buenos Aires: L. J. Rosso.
_____ .1955 [1903]. La simulación en la lucha por la vida. Buenos Aires: Meridion.
JAUSS, Hans R. 1987. “El lector como instancia de una nueva historia de la literatura”. En Mayoral, J. A. (coord.), Estética de la recepción. Madrid: Arco/Libros.
LARRA, Raúl. 1998. Leónidas Barletta. Buenos Aires: Conducta.
LVOVICH, Daniel. 1999. “Una mirada sobre el antisemitismo de la década de 1930: El Kahal-Oro de Hugo Wast y sus comentaristas”. Cuadernos del CISH, 4, 5, 131-50. [Consulta: 27/06/2018].
MASIELLO, Francine. 1986. Lenguaje e ideología: las escuelas argentinas de vanguardia. Buenos Aires: Hachette.
MONTALDO, Graciela. 2006 [1989]. “Literatura de izquierda: humanitarismo y pedagogía”. En Montaldo, Graciela (dir.), Yrigoyen entre Borges y Arlt (1916-1930). Buenos Aires: Paradiso.
PORTANTIERO, Juan C. 1961. Realismo y realidad en la narrativa argentina. Buenos Aires: Procyón.
PRIETO, Adolfo. 1964. “Prólogo”. Antología de Boedo y Florida. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
RODRÍGUEZ PÉRSICO, Adriana. 2013. “Estudio preliminar”. En Castelnuovo, Elías, Larvas. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
ROSA, Nicolás. 1997. La lengua del ausente. Buenos Aires: Biblos.
SAÍTTA, Sylvia. 2008. “Elías Castelnuovo, entre el espanto y la ternura”. En Bolaños, Álvaro Félix, Geraldine Cleary Nichols y Saúl Sosnowski, Literatura, política y sociedad: construcciones de sentido en la Hispanoamérica contemporánea. Homenaje a Andrés Avellaneda. Pittsburg: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Pittsburg.
SARLO, Beatriz. 1985. El imperio de los sentimientos: narraciones de circulación periódica en la Argentina, 1917-1927. Buenos Aires: Catálogos.
_____. 1988. Una modernidad periférica: Buenos Aires, 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión.
VITAGLIANO, Miguel (comp.). 2012. Boedo. Políticas del realismo. Buenos Aires: Título.
WAST, Hugo [seudónimo de Gustavo Martínez Zuviría]. 1918. “Bombarda”. La novela del día. Buenos Aires. Año 1, Nº 1.
ZAS, Lubrano. 1988. Palabras con Elías Castelnuovo. Buenos Aires: Carlos Pérez.
_____. 1993. Narradores del grupo de Boedo. Buenos Aires: Ediciones Caldén oxidado.
ZOLA, Emile. 1989. El naturalismo. Barcelona: Península.
INCLUIDA EN:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar