Introducción

Violeta Percia

Resumen


En los últimos veinte años se ha hecho visible la omisión de la palabra y de las lenguas indígenas en el canon de los estudios literarios, evidenciando la necesidad de revisar la historia de las literaturas nacionales y sus categorías críticas. Este artículo recorre algunos de los problemas metodológicos y políticos de esa historia, y traza un camino para repensar los sentidos de la experiencia poética. Se comprende entonces la poesía, no solo en términos estéticos, sino también como instancia privilegiada de un pensamiento entrelenguas, posibilidad de un diálogo y un aprendizaje que no anulen la diferencia epistémica. 

De este modo, para este dossier sobre Poesía contemporánea en lenguas indígenas compilado para la revista Exlibris, se presenta una serie de textos, entre el ensayo y la entrevista, que vuelven a abrir las dimensiones de estas preguntas, iniciando una conversación con las poetas mapuche Faumelisa Manquepillán Calfuleo y Liliana Ancalao y el poeta wichí Lecko Zamora.


Palabras clave


poesía en lenguas indígenas; literatura latinoamericana; descolonización; pluriculturalismo; enseñanza

Texto completo:

PDF

Referencias


ADORNO, Rolena. 1988. "Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales hispanoamericanos", Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, XIV, 28, Lima.

ARGUEDAS, José María. 2013. Katatay. Poesía reunida. Edición bilingüe. Lima: Biblioteca Valdelomar.

BENJAMIN, Walter. 1923. “La tarea del traductor”. Angelus novus. Barcelona: Edhasa.

CARRASCO, Iván. 2003., “La poesía etnocultural en el contexto de la globalización”. Revista de crítica literaria latinoamericana, Año XXIX, No 58. Lima-Hanover, 2do. Semestre, pp. 175-92.

CHIHUAILAF, Elicura. 2016. “Ojo con el libro: Elicura Chihuailaf” [Consulta: 1º de marzo de 2019].

–––––. 2013. “La oralitura (segundo avance)”, en U-ABC Teoría. Disponible en: [Consulta: 23 de enero de 2019].

–––––. 1999. Recado confidencial a los chilenos. Santiago de Chile: LOM.

–––––. 1995. De sueños azules y contrasueños. Santiago de Chile: Editorial Universitaria y Editorial Cuarto propio.

CORNEJO POLAR, Antonio. 1994. Escribir en el aire, ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. Lima: Editorial Horizonte.

CUSICANQUI, Silvia. 2018. Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.

–––––. 2014. “Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui”. Disponible en: [Consulta: 1º de marzo de 2019].

DERRIDA, Jacques. 1985. “Des tours de Babel”. En Difference in translation, ed. Joseph Graham, Londres: Cornell University Press.

DUSSEL, Enrique. 2008 [1992]. 1492. El encubrimiento del otro. La Paz: Biblioteca Indígena.

FALL, Yoro. 2003. “Historiografía, sociedades y conciencia histórica de África”. En Estudios africanos volumen 1. Hacia el universo negroafricano, Dejogbénou, Fabien Adonon (comp.). México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

FAVARON, Pedro. 2017. Las visiones y los mundos. Sendas visionarias de la Amazonía Occidental. Lima: Centro Amazónico de Antropología Aplicada y Práctica.

–––––. 2016. Manantial transparente. México: 20.20 Editorial.

FRIEDEMANN, Nina S. De. 1997. “De la tradición oral a la etnoliteratura”, en Revista América Negra (Núm. 13). Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. pp. 19-27.

GARIBAY, Ángel María. 1953. Historia de la poesía náhuatl, Tomo 1, México: Porrúa.

JAMIOY JUAGIBIOY, Hugo. 2010. Bínÿbe oboyejuayëng. Danzantes del viento. Bogotá: Ministerio de Cultura.

LEÓN-PORTILLA, Miguel y Earl SHORRIS (comps.). 2004. Antigua y nueva palabra: una antología de la literatura mesoamericana, desde los tiempos precolombinos hasta el presente. México: Aguilar.

MALINA, Hubert. 2016. Xtámbaa / Piel de tierra. México: Pluralia.

MATIÚWÀA, Hubert. 2018. Tsína rí nàyaxà’. Cicatriz que te mira. México: Pluralia.

MIGNOLO, Walter. 1986a. “La lengua, la letra, el territorio (o la crisis de los estudios literarios coloniales”. Dispositio, XV, 28-9.

–––––. 1986b. “La historia de la escritura y la escritura de la historia”. En Merlín Forster [y] Julio Ortega (eds.), De la crónica a la nueva narrativa mexicana. México: Oasis.

–––––. 1988. “Anáhuac y sus otros: la cuestión de la letra en el Nuevo Mundo”, Revista de Critica Literaria Latinoamericana, XIV, 28, Lima.

MONTEMAYOR, Jorge. 2001. La literatura actual en las lenguas indígenas de México. México: Universidad Iberoamericana.

MAVISOY MUCHAVISOY, William Jairo. 2018. “El conocimiento indígena para descolonizar el territorio. La experiencia Kamëntsâ (Colombia)”. Nómadas, pp. 239-48.

NIÑO, Hugo. 1999. “El etnotexto como concepto”, en Folklore americano, Nº 60, pp. 51-61.

PANESI, Jorge. 2000. “Walter Benjamin y la deconstrucción”. En Críticas. Buenos Aires: Norma.

PIZARRO, Ana. 1993. “Palabra, literatura y cultura en las formaciones discursivas coloniales”. En: América Latina: Palabra, Literatura e Cultura. Vol. I. A Situaçao Colonial. Sao Pablo: UNICAMP.

QUIJANO, Aníbal. 2000. “Colonialidad del poder y clasificación social”. En Journal of World-Sysrems Research, VII2, pp. 342-86.

SÁNCHEZ MÁRTINEZ, Juan Guillermo. 2012. Memoria e invención en la poesía de Humberto Ak’abal. Quito: Ediciones Abya Yala.

SANTOS, Boaventura de Sousa. 2009. Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social, México, Siglo XXI/Clacso.

SEED, Patricia. 1991. “Falling to Marvel: Atahualpa’s encounter with the word”. Latin American Research Review, vol 36, Nº 1, pp. 7-32.

ZAMORA, Lecko. 2016. “Palabras estrellas. Consejos a los niños”. Disponible en: [Consulta: 1º de marzo de 2019].

–––––. 2009. Ecos de la Resistencia. Resistencia: Instituto de Cultura de la Provincia de Chaco.




INCLUIDA EN: 

     Resultado de imagen para redib logos                             

                                               

                                                                     

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Exlibris | ISSN 2314-3894 (en línea)
Departamento de Letras - Filo:UBA
letras.editor@gmail.com | letras.filo.uba.ar