Tabla de contenidos
Investigación
| Estructuralismo en la Argentina: filosofía, ciencia (social) y política |
PDF
|
|
Luciano Barreras |
3-13 |
| La filosofía en lengua española (o castellana) |
PDF
|
|
Samuel Manuel Cabanchik |
14-22 |
| Los límites del consentimiento político: Hume y el contractualismo |
PDF
|
|
Alberto Mario Damiani |
23-31 |
| ¿Sociedad política moderna o república de notables? Las tensiones entre liberalismo y democracia en J. V. González |
PDF
|
|
Matías Farías |
32-54 |
| Tres príncipes |
PDF
|
|
José Fernández Vega |
55-64 |
| Aristóteles y la autonomía de lo político |
PDF
|
|
Andrés Rosler |
65-83 |
| Schmitt, Marx y Argentina. Una lectura estético-política de la lectura de Jorge Dotti |
PDF
|
|
Sivlia Schwarzböck |
84-102 |
| El pasado y su larga sombra: acerca del incompatibilismo de origen y de la libertad que realmente importa |
PDF
|
|
Alejandro Zárate |
103-117 |
| Schmitt y la Argentina. Lectura de la lectura de Jorge Dotti |
HTML
.HTML
|
|
Silvia Schwarzböck |
|
Enseñanza
| Aproximaciones a la enseñanza de la filosofía desde la tecnología educativa |
PDF
|
|
Federico Uicich |
118-127 |
| Propuesta didáctica a partir de un mito platónico (República 359a - 360d): una reflexión en el contexto de talleres didáctico-recreativos para niños |
PDF
|
|
Analía Sapere, Rodrigo Illarraga, Valeria Sonna |
128-139 |
Debates y controversias
| Filosofía de la Economía |
PDF
|
|
Daniel Perrone |
140-141 |
| Los marcos normativos como constitutivos de la economía en tanto ciencia social |
PDF
|
|
Ricardo Gómez |
142-160 |
| La universidad ayer y hoy: Pasando revista. Algunas consideraciones acerca de la revista Centro |
PDF
|
|
Marina Fernández Talavera |
161-171 |
| El inconsciente es la política o ¿Por qué vale la pena luchar por Lacan? |
PDF
|
|
Daniela Danelinck |
172-184 |
Actualidad académica
| Cenizas de Paul Celan. Una lectura de Todesfuge |
PDF
|
|
Mauro Capasso |
185-196 |
| La relación entre la sofística tradicional y la escuela megárica en torno a sus parámetros argumentativos: análisis comparativo del tratado Sobre el no ser y el Eutidemo |
PDF
|
|
Santiago Chame |
197-205 |
| La crítica lacaniana a la tesis de la intencionalidad |
PDF
|
|
Maximiliano Cosentino |
206-212 |
| Una manera de responder ¿quién soy?: la identidad narrativa de Paul Ricoeur |
PDF
|
|
Alejandro Kosinski |
213-221 |
| Dos genealogías de la moral |
PDF
|
|
América Mailhos |
222-239 |
| Una lectura del Nietzsche de Deleuze: la concepción de problema filosófico y el problema de filosofar |
PDF
|
|
Anabella Schoenle |
240-250 |
| Humanismo y posthumanismo en cuestión: Ontología high-tech en la obra de Stelarc |
PDF
|
|
Blas Radi |
251-258 |
| Lo popular como campo de fuerzas de recorrido completo y sentido abierto |
PDF
|
|
Damián Jorge Grimozzi |
259-269 |
| INFORME DE TESIS. Jorge Luis Borges: un abordaje de las categorías de civilización y barbarie en algunos de sus cuentos, poemas y ensayos |
PDF
|
|
Gabriela Puente |
270-280 |
| RESEÑA. Lo común en litigio: espolones poléticos, de L. Fontenla et al. |
PDF
|
|
Juan Cruz Aponiuk |
281-284 |
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.Avatares Filosóficos | ISSN 2408-431X
Departamento de Filosofía - Filo:UBA
filosofia.filo.uba.ar