“Construir una universidad para todos y todas”
LA ARTICULACIÓN CON EL ENTRAMADO TERRITORIAL DE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ES UNA DE LAS TAREAS QUE VERTEBRA LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO. GUADALUPE HINDI COORDINA EL EQUIPO TERRITORIAL DEL CIDAC DESDE HACE TRES AÑOS. NOS ACERCAMOS A HABLAR CON ELLA PARA QUE NOS CUENTE SOBRE SU TRABAJO.
¿Cuáles son las tareas de la coordinación territorial? ¿Con qué herramientas las abordan?
Las tareas que tiene son particularmente dos, que engloban muchas cosas cada una. Una es generar y sostener los vínculos del CIDAC con el territorio. Y otra es, a partir de esa presencia, la construcción de una agenda conjunta, con la intención de ir ampliando el nivel de involucramiento de la Facultad en el territorio. En ambas, una de las principales herramientas es la participación en redes comunitarias. Las redes, en general, son espacios que se reúnen en relación al barrio, o a alguna problemática particular e involucran diferentes actores, tanto de la órbita estatal, institucional, como también organizaciones sociales, comedores, etc. Esa articulación en red nos vincula con las problemáticas y las novedades, nos permite conocer cómo está trabajando cada institución u organización, pero, a la vez, nos permite mantener cierta visión de cuáles son los temas centrales, qué está sucediendo hoy en el territorio. Esas redes tienen un funcionamiento muy fluctuante, a veces pareciera que no tienen agenda, otras, a veces, esas agendas están muy convulsionadas. Esos espacios nos permiten encontrarnos con diferentes actores con mayor frecuencia. Entonces, si bien de la red no siempre surgen actividades concretas que la involucren como un colectivo, sí nos habilita a generar proyectos o instancias más específicas con cada uno de los que participan. Entonces, como espacios de encuentro, son bastantes ricos.
La coordinación territorial fue llevada desde el comienzo en el 2008 hasta el 2014 por quien hoy coordina el CIDAC, Juan Pablo Cervera Novo. En el 2014 me sumé yo y, a partir del 2015, también Cecilia García. En ese transcurso, ha habido redes que han dejado de existir, otras que siguen en pie, otras nuevas. A pesar de esos cambios, hemos construidos vínculos que sostenemos hasta el día de hoy.
Otra de las herramientas, a través de la cual sostenemos esas relaciones o aparecen nuevas, es la difusión de actividades específicas en el CIDAC. Muchas veces se han generado en base a ciertas demandas trabajadas en el territorio con las organizaciones o, incluso, actividades que nosotros definimos en función de áreas de la Facultad o de programas con los que articulamos. Salimos a convocar en el territorio, es una actividad que nos permite recorrer el barrio y sentarnos uno a uno.
La otra gran herramienta, que no es sólo de la coordinación territorial, es el Consejo Consultivo, que es una instancia en la cual se convoca al conjunto de las organizaciones con las que tenemos vínculo y con las que nos gustaría tener, a generar una agenda conjunta para el año. Es muy importante porque nos permite acercarnos a otros espacios, habilita la construcción de proyectos conjuntos y nos permite contar lo que nosotros estamos desarrollando. Y luego, también existen otras instancias a las que, a partir de esa presencia, nos van convocando. Son actividades específicas sobre violencia institucional, por defensa del espacio público... tienen un tiempo determinado, no duran más de un año o algunos meses, emergen a partir de demandas concretas a las cuales se nos convoca a participar como un actor más.
En la generación de articulaciones, en el estar en el territorio, muchas veces aparecen demandas concretas o inquietudes o temáticas, que el ideal para nosotros es vincularla con los equipos de extensión, integrados por estudiantes y docentes de la Facultad, que estén trabajando en eso, porque desde la coordinación del CIDAC podemos asumir algunos proyectos concretos, pero en general la idea es ampliar la cantidad de equipos o incluso que los equipos también sean dinámicos en revisar su práctica a partir de las demandas o coyunturas que se dan en el territorio. Esa realidad que, quizás, desde la coordinación territorial está todo el tiempo presente, permee también la planificación de los equipos. Entonces esa también es otra tarea que nos implica otro trabajo más hacia el interior del CIDAC y que es la generación de espacios de encuentro entre los actores sociales y los equipos de extensión.
¿Qué implica la territorialización de la universidad?
Estar ahí más allá de un proyecto específico, más allá de nuestra disciplina, de nuestros intereses de investigación y de nuestra práctica más académica. Tiene que ver con romper un poco con esa mirada y con creer que construimos conocimientos también desde esta perspectiva, siendo parte de esa trama del territorio. Y en ese sentido es que es necesario apoyarnos en equipos concretos que trabajen determinadas temáticas o cuestiones.
La territorialización para nosotros tiene que ver, efectivamente, con el estar ahí y también hacernos cargo del esfuerzo que eso implica, de ser parte de la cotidianeidad de ese territorio, que nos reconozcan como un actor más, ya sea para hacer reclamos, consultas, proponer cosas, desde pedirnos la cancha de fútbol hasta invitarnos al festejo del día del niño. Todas cosas que parecen ajenas al quehacer universitario, y académico, pero que, efectivamente, nos permite construir proyectos con los sujetos, proyectos que no parten solamente de las necesidades y los deseos de la universidad, sino que tienen que ver con una construcción que lleva mucho tiempo, y que a veces pareciera estar muy lejana de eso que es la universidad, pero que creemos que tiene que ver con generar, como dice Rinesi, el derecho colectivo a la universidad. Esa territorialización para nosotros es el estar ahí, y a la vez, es construir una universidad de y para todos.
¿Cómo es la construcción de los vínculos con los demás actores sociales? ¿De qué manera se piensa esa vinculación?
Lleva mucho tiempo. A partir de ese estar ahí, los vínculos aparecen, se generan, en la medida en que la presencia en las redes encontramos actores con los cuales nos parece interesante generar proyectos, nos vinculamos. Muchas veces surge de una determinada organización, otras desde nosotros y convocamos a otros espacios a generar propuestas. Los vínculos van generándose, los vamos buscando a partir de este rol de ampliar la cantidad de relaciones y presencia en territorio. En general, tiene que ver con eso de ser muy cuidadosos de hasta dónde podemos comprometernos a sostener un proyecto. Esto se vincula con la intersectorialidad.
¿A qué te referís con intersectorialidad?
Nosotros tenemos pleno interés a trabajar con las organizaciones, pero también tenemos la convicción de que hay una serie de cuestiones, demandas, derechos específicos que tiene que garantizar el Estado y, en ese camino, hay un límite para nuestro accionar y la necesidad de generar ese vínculo con el Estado, del cual la universidad también es parte. En el transcurso de estos años hemos buscado generar esa tríada entre las organizaciones, como sujeto colectivo, la universidad y el Estado. Y esa búsqueda resulta compleja, porque son dinámicas, tiempos, intereses distintos, pero lo hemos hecho.
En ese sentido, es interesante pensar cómo la universidad logra condensar espacios de encuentro de las organizaciones entre sí y con distintas instancias del Estado. Se han generado experiencias muy ricas que pudieron articular demandas del territorio con herramientas de ciertas políticas públicas, en el marco de trayectos formativos, como las Diplomaturas. Esto ha permitido un grado de sistematización y conocimiento de esas políticas, no solo desde la norma sino desde su aplicación práctica.
Ha habido momentos en los cuales la convocatoria desde la universidad posibilitó la construcción entre aquellos que parecían ser antagónicos en el territorio pero que, efectivamente, a partir de un proyecto pudieron juntarse. Esto habla de cómo nos ven a nosotros, como la universidad aparece como un espacio dotado de cierta neutralidad, claramente ficticia, pero que posibilita encuentros diversos. Nosotros nos presentamos como la universidad que está ahí, no vamos a hacer una entrevista, ni a observar durante un año, escribir nuestra tesis e irnos, sino que somos muy cuidadosos de cómo se construye el vínculo y también nos hacemos cargo de cómo nos miran, de lo que esperan de nosotros.
¿Cómo influye la coyuntura social en el abordaje territorial?
Las diferentes coyunturas están marcadas fuertemente, en algunos momentos, por los cambios en la gestión del Estado e instancias electorales de diferente nivel, pero no necesariamente sólo por eso. Muchas veces el trabajo en territorio está atravesado por cambios internos de las instituciones, de las organizaciones, así como también sucesos o eventos que en determinado momento nos involucran y llaman a la participación en el barrio.
Es también el rol de la coordinación territorial. Esta presencia más permanente, esta mirada más de totalidad del territorio, también les permite a los equipos pensar las complejidades más allá de las instituciones específicas en la que cada equipo esté inserto. Tener esta mirada global también nos permite analizar en determinadas coyunturas que actividades son pertinentes y que actividades no son lo son. La coyuntura atraviesa todo el tiempo nuestra práctica, los proyectos, nuestra planificación, sobre todo la de la coordinación y ahí es muy importante el ida y vuelta con los equipos. Esa visión de totalidad nos da otra perspectiva y también es necesaria en la medida en que buscamos generar proyectos con otros, no desde la universidad para bajar al territorio, sino construir proyectos desde el territorio. Y ese construir proyectos desde el territorio necesita específicamente de esta consideración de la coyuntura.
¿Cómo se relaciona la extensión universitaria con la formación académica de los y las estudiantes?
Para mí, que participé en programas de extensión desde el primer año de la carrera, considero que la extensión es una instancia formativa elemental, en principio, porque nos pone de cara a la realidad, una realidad que no aparece en nuestras carreras. Incluir instancias de práctica en la formación nos da otra perspectiva, nos habilita otras reflexiones, incluso en el marco de las materias teóricas de las carreras. Yo creo, desde la experiencia personal, que el proceso de reflexión, de aprendizaje de las materias más clásicas y teóricas de la carrera, cuando uno está desarrollando una práctica nos permite interpelarlas e incluso incorporarlas de una manera distinta. Pero independientemente de eso, nosotros creemos que la práctica tiene que ser, no como una práctica pre profesional, sino una práctica comprometida con la realidad, que busque construir conocimiento desde un lugar diferenciado al del academicismo. Dándole lugar al conocimiento de los sujetos, como elemento fundamental a la hora de construir los problemas que formen parte de nuestras investigaciones. Pero sí, la extensión en tanto práctica comprometida es elemental en nuestra formación, nos permite ver la complejidad, nos forma para algo más amplio, que efectivamente es con lo que nos vamos a encontrar cuando nos recibamos y nos enseña a vincularnos de otra manera, nos hace repensar nuestro lugar como universitarios.
A la vez, incluso para quienes decidan seguir la carrera de investigación, cómo construimos esa relación con el otro, no el otro como un depositario de información para nuestras investigaciones, sino como un actor, como sujeto que conoce, que puede relatar su propia experiencia, pensando que hay otras formas de construir conocimiento. Pero también pensar el sentido de esas futuras investigaciones y los modos en que las mismas constituyen o pueden constituir herramientas para la transformación social. Tenemos que romper esa barrera simbólica entre la investigación y la realidad social, y en ese sentido la extensión en nuestra facultad viene avanzando hacia una mirada más integral.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Filo al Sur | ISSN 2618-3331
Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria - Filo:UBA
Subsecretaría de Publicaciones
Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
Puan 480 (C1406CQJ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires // República Argentina
Tel.: (54-11) 4432-0606 int. 165