Representaciones hegemónicas del gaucho Martín Fierro en el cine argentino
Resumen
En el ambiente cultural del Centenario se consagró al poema Martín Fierro (1872/1879) de José Hernández como el emblema de la nacionalidad argentina por representantes de la cultura letrada pertenecientes a diversas corrientes. Por ejemplo, Leopoldo Lugones –ligado al nacionalismo– destacó la labor poética del payador. En cuanto al ámbito cinematográfico, la película Martín Fierro (Alfredo Quesada, 1923) mostró la incidencia del imaginario criollista durante el período silente. Después del golpe militar de 1966 que dio inicio al onganiato tuvo lugar la denominada variante institucional-hegemónica (Lusnich, 2005) de la cinematografía nacional, caracterizada por remitir a un pasado criollo desde una mirada acrítica.
En razón de esto, en este artículo se indagará la construcción de la figura de Fierro como “gaucho cantor” –noción postulada por Sarmiento en Facundo (1845)– en dos transposiciones fílmicas que integraron esa variante del cine argentino: Martín Fierro (Leopoldo Torre Nilsson, 1968) y La vuelta de Martín Fierro (Enrique Dawi, 1974). En una primera instancia, se estudiará la relación existente entre el Martín Fierro de José Hernández y la oralidad popular. En segundo término, se analizará la reelaboración fílmica de la figura mítica del payador y la inclusión de elementos de carácter melodramático en ambas películas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Artes en Filo | ISSN 3008-766X
Departamento de Artes - Filo:UBA
artes.filo.uba.ar