Una bandera de colores y poesía en defensa de lxs otrxs. Intertextualidades y cuerpo en El mecanismo de Alaska

Julieta Szwarcman

Resumen


Pareciera ser que no logramos imaginarnos una realidad humana en la que la crisis no opere como un eje organizador. Aquellos momentos de intensidad y mutación nos persiguen en lo colectivo tanto como en los espacios personales más íntimos. Las artes también necesitan de la crisis para subsistir; es el puntapié de muchas historias, y en ocasiones, es la razón por la que nos conmueven tanto. El teatro busca ser en muchas ocasiones no solamente un reflejo de la crisis sino también un refugio para aquellos que la padecen.
El Mecanismo de Alaska es un gran objeto de estudio para investigar cómo en la escena teatral actual bonaerense se manifiestan estos tópicos, cómo se inventan desde la subjetividad nuevas puertas hacia un espectro de sensibilidades y de historias alternativas a lo normativo. Realizada por Los Pipis Teatro, la obra cuenta con la dramaturgia de Federico Lehmann, quien también actúa junto a Matias Milanese y Camila Marino Alfonsín. Navega la historia pasional de dos chicos que se conocen en su juventud de artistas y estudiantes universitarios, en la cual conviven la memoria personal y la colectiva de las disidencias en contextos sociales que se asemejan a escenarios distópicos atemporales, y son ellos quienes encuentran el amor y la poesía como arma para resistir.


Palabras clave


El Mecanismo de Alaska; teatro; intertextualidad; cuerpo; poesía; escena teatral bonaerense; historias alternativas; Los Pipis Teatro; Federico Lehmann; Matias Milanese; Camila Marino Alfonsín

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Artes en Filo | ISSN 3008-766X

artesenfilo@filo.uba.ar 

Departamento de Artes - Filo:UBA
artes.filo.uba.ar